RESUMEN: Presento una colección de actividades e ideas para trabajar el tema de los movimientos del 15-M en España. El objetivo es conocer el motivo de estas protestas y entender mejor la situación política en España.
Nivel: B2, C1.
Tiempo: 45 minutos o más.
Contexto: los ejercicios pueden complementar aquellos del tema 1 del libro Adelante Avanzado para estudiantes alemanes de español, aunque este libro no es obligatorio para poder emplearlos.
Fuente: Documental de RTVE sobre la generación perdida (los alumnos pueden ver el vídeo entero en casa, pero solo vamos a trabajar con fragmentos en clase -entre 4 y 7 minutos del vídeo-).
Contenido cultural: la generación Ni-Ni, los movimientos del 15-m en España, la emigración de los jóvenes españoles, la fuga de cerebros.
Contenido gramatical: subjuntivo, construcciones sintácticas complejas.
Contenido funcional: comprender los puntos más importantes del discurso de una persona, defender una opinión y dar argumentos, discutir sobre un tema y convencer a otros.
Contenido léxico: relacionado con los problemas sociales y políticos de España. Precario, precariedad, cualificado, movilización, movilizarse, tasa de paro, duplicarse, crisis, carrera, acceso a la vivienda, pensión, poner una etiqueta, generación Ni-Ni, medios de comunicación, manifestación, corrupción, afrontar un reto, convertirse en, labrarse un futuro, retomar las riendas de tu vida, conformarse, sentirse estancado, ofrecer un horizonte profesional, encuesta, salida laboral digna, abrir las puertas, ser valorado, inmigración, ser acorde con, darse cuenta, fomentar.
Destrezas: comprensión auditiva, expresión oral.
INTRODUCCIÓN
Puedes utilizar imágenes de manifestaciones que encuentres en internet para presentar el tema. Intenta que los alumnos averigüen los temas a los que las pancartas hacen referencia.

Pancartas de manifestaciones de españoles en España y Alemania.
VISUALIZACIÓN DE UN DOCUMENTAL SOBRE LA GENERACIÓN PERDIDA Y RONDA DE PREGUNTAS
Visualiza con los alumnos los siguientes minutos del Documental de RTVE sobre la Generación Perdida en España: 33:00 – 33:41, 33:41 – 35:53, 35:53 – 38:47, 27: 50 – 29:54.
Preguntas para resolver con los alumnos en un debate general (o por escrito, si necesitan más tiempo).
- Visualizar los minutos 33:00 – 33:41.
- ¿De qué se están quejando estos jóvenes en general? ¿Cuál es el problema principal de los jóvenes en España?
- ¿Qué crees que significa «precario»?
- Visualizar los minutos 33:41 – 35:53.
- ¿Cuál es la solución que propone Goyo para el problema de los jóvenes? ¿Qué va a hacer Goyo próximamente?
- ¿Crees que Goyo es feliz con la idea de irse a Bélgica? ¿Qué harías tú en su situación?
- ¿Crees que Goyo tiene buena formación? ¿Qué tipo de trabajo crees que va a hacer Goyo en Bélgica? ¿Tiene experiencia profesional?
- ¿Crees que es una persona motivada con su futuro? ¿Qué crees que le motiva más de irse a Bélgica?
- Visualizar los minutos 35:53 – 38:47.
- Muchos españoles migraron a Alemania también en los años 60. Pero en los años 60 Alemania necesitaba trabajadores sin cualificación académica, para trabajar en sectores como la construcción o las fábricas. Ahora, ¿qué tipo de profesionales españoles busca Alemania? ¿Qué otra diferencia señala José García Montalvo entre esos dos tipos de migraciones?
- ¿Cuál es la solución que propone Goyo para solucionar la crisis en España?
- ¿Crees que es un problema que en un país se vaya la gente más preparada?
- Visualizar el minuto 38:20.
- El vídeo muestra unos edificios con unos carteles. ¿Qué crees que significan esos carteles? (Respuesta: son viviendas con carteles de «Se vende» o «Se alquila» y tiendas con carteles de «Liquidación por derribo» (los productos se venden a bajo precio porque las tiendas no ganan suficiente dinero y tienen que cerrar. Las casas tampoco las compra nadie ya).
- Ahora vamos a ver un poco más del 15-M. Juventud sin Futuro es parte del 15-M. Hace algunos años apareció en los periódicos españoles por primera vez el término «Generación Ni-Ni», para hablar de los jóvenes españoles que Ni estudian Ni trabajan.
- Visualizar los minutos 27: 50 – 29:54.
- Cuando comenzaron las protestas del 15-M, aparecieron titulares en algunos periódicos en los que se decía que el 15-M era solo un movimiento de los Ni-Ni, que protestaban indignados porque no tenían otra cosa que hacer. ¿Cómo crees que reaccionaron los jóvenes contra estas afirmaciones? ¿Crees que Goyo y Andrea son Ni-Nis? De los adjetivos de la página 14 (del libro Adelante Avanzado), ¿cuáles les pondrías?
Para terminar, sería interesante explicar a los alumnos como el movimiento del 15-m ha sido uno de los motivos que han propiciado que en los últimos años España pasara de una situación política bipartidista a un panorama mucho más complejo, del que han derivado nuevos problemas como el escenario de ingobernabilidad que desde el 20 de diciembre de 2015 se prolonga en España.
Transcripción
Para vuestra comodidad, aquí os dijo la transcripción de las ideas importantes del vídeo para las que elaboré las preguntas de arriba:
(33:00 – 38:47)
David, oficial de obra en paro, 28 años: «Creo que se ha perdido el concepto de lo que debería ser el trabajo. Completamente. El trabajo ahora es mucho más precario, nos quita dignidad, la gente acepta cosas que antes sería imposible que aceptaran. Y no se dan cuenta, se dejan llevar y solo miran por lo que necesitan en el momento. Cada vez es peor, cada vez es más precario y patético, desde mi punto de vista».
Andrea, estudiante de historia, 23 años: «Ahora mismo ya no tenemos ni trabajos precarios. Dos años atrás, podías estar los fines de semana trabajando en un Telepizza, o el verano en otro sitio, pero ahora ya ni siquiera eso. No puedes ni juntar unos ahorros para hacer un pequeño viaje en verano».
Goyo, Ingeniero de Telecomunicaciones, 26 años: «Es que ahora mismo España es un país de pocas oportunidades. Si esperas la oportunidad sentado en tu casa, no vas a conseguir nada. O te mueves tú, tanto en España como fuera, o no vas a conseguir nada».
Goyo sabe que su futuro no está en España. Esta noche se despide de sus amigos y la próxima semana comenzará su vida en Bélgica.
Goyo: «Yo quiero mucho a mi familia y a mis amigos, pero tengo que vivir mi vida. Si no vivo mi vida yo, no la va a vivir nadie por mí. Ahora mismo no tengo nada que me ate, no tengo nada que me haga decir: “¡Joder! Si no me quedo aquí, lo voy a perder.” Sé que los amigos y la familia me quieren y van a estar siempre ahí conmigo, apoyándome. Ahora mismo no tengo nada que me diga: “Lo vas a pasar fatal, no te vayas”. Tengo muchas ganas de afrontar ese reto».
Goyo fue un adolescente desmotivado por los estudios y comenzó a trabajar muy pronto en el vivero de sus padres. Un día decidió volver a estudiar y consiguió convertirse en Ingeniero de Telecomunicaciones. Desde que acabó la carrera siempre ha tenido trabajo, pero se siente estancado y no se conforma. Bélgica le ofrece el horizonte profesional que no cree tener en España.
Goyo: «En Bélgica están buscando gente como yo, que tenga ganas de irse y de aprender. A mí me han dado la oportunidad, sin conocerme de nada, de irme con ellos y aprender. Yo puedo aportar muchas cosas, tengo conocimientos y experiencia, y ellos me están dando la oportunidad de aprender, para luego aportarles otras ideas y cosas positivas para ellos».
Según una encuesta realizada en 2011, el 68% de los jóvenes españoles quieren irse fuera del país en busca de una salida laboral digna. Algunos países como Alemania han abierto sus puertas a miles de ingenieros españoles. Los necesitan para que su economía crezca. En el exterior, los técnicos españoles son muy valorados. También los médicos, los arquitectos y cualquier joven con una formación universitaria de ciencias.
José García-Montalvo, Catedrático de Economía: «La demanda de cualificación está creciendo muy deprisa en Alemania. En España no era muy alta, pero ahora se ha parado. Esta situación de desequilibrio nos recuerda a la situación de los años 60, pero de lejos. En los años 60 la emigración venía de los niveles educativos bajos, y ahora viene de los niveles educativos altos. Aquella emigración era una emigración forzada, pero la de ahora es opcional. Los jóvenes hoy pueden quedarse en España y quizás encuentren trabajo, pero casi seguro que no será de su nivel. O pueden irse a Alemania, a ganar bastante más de lo que pueden ganar en España. Pero además allí, la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo para su nivel de cualificación es mucho más alta».
Goyo: «Ahora mismo que hay mucha gente en paro, les diría que se fueran todos. Que nos vayamos todos afuera a trabajar, para crecer. Y que realmente nos demos cuenta de que hay que fomentar otros aspectos económicos en España, no solamente la construcción, como se hacía en el pasado. Hay que fomentar las tecnologías, la industria, el desarrollo, la investigación… No sé. Es como que, hasta que no perdemos algo, no nos damos cuenta de lo que tenemos. Creo que hasta que no nos vayamos la suficiente gente fuera, España no se dará cuenta de lo que estamos perdiendo. Hay mucha gente cualificada que se está yendo, pero es que es normal, si hay mucho trabajo fuera y aquí no hay oportunidades, ¿qué hago aquí? Es que es perder el tiempo».
(27: 50 – 30:00) En la primavera de 2011, un grupo de universitarios crea el movimiento Juventud Sin Futuro, con el objetivo de movilizar a la sociedad contra la precariedad. En 3 años de crisis, la tasa de paro se había duplicado.
Andrea. «Lo que tenemos claro es que algo pasa con este sistema, las cosas no están yendo bien. Lo que vemos es que somos jóvenes y que no tenemos futuro. Tenemos carreras, másteres, idiomas… lo que nos han dicho siempre que tienes que hacer para tener un buen futuro, y aún teniendo todo eso, estamos sin futuro. Estamos sin pensiones, con trabajos muy precarios y estamos sin poder acceder a una vivienda. Somos nosotros los que tenemos que empezar a quitarnos todas esas etiquetas que nos han puesto, como «Generación Ni-Ni» y demás. Tenemos que empezar a organizarnos y empezar a dar respuestas, que hasta ahora no lo hemos hecho».
GRITOS DE LA PROTESTA DE JUVENTUD SIN FUTURO: «¡No nos mires, únete!». «¡Menos corrupción y más educación!». «¿Qué pasa, qué pasa? ¡Que no tenemos casa!»
La manifestación tiene una respuesta multitudinaria que sorprende a los organizadores. Al día siguiente, algunos medios de comunicación titulan «La generación Ni-Ni se moviliza».
Andrea: «Esta crisis no la pagamos. No la hemos generado nosotros y no tenemos por qué pagarla».
TEST
Si las preguntas de arriba resultan demasiado complejas para nuestros alumnos, podemos reducir la dificultad presentándoles un test con preguntas más sencillas como estas:
¿De qué se están quejando los jóvenes del vídeo en general?
David se queja de que…
A) Es patético que la gente no quiera trabajar.
B) La gente acepta los trabajos mal pagados, porque no hay otra cosa.
C) La gente cada vez trabaja menos y peor.
Andrea se queja de que…
A) Los únicos trabajos que se pueden hacer son los trabajos que nadie quiere, como trabajar en el Telepizza.
B) Los jóvenes no ganan suficiente dinero para ahorrar y hacer cosas como irse de vacaciones.
C) Los jóvenes solo encuentran trabajo en verano.
JUEGO DE ROL: LA MANIFESTACIÓN
Les he pedido que hicieran dos grupos, unos eran chicos de una manifestación, que quieren cambiar la política actual, y los otros son jóvenes pasivos que no quieren hacer nada. Los activos encuentran a los pasivos en la calle y tienen que convencerlos para que se unan a ellos en la manifestación, los otros deben poner excusas.
OTRO MATERIAL PARA TRABAJAR ESTE TEMA
- El polémico artículo de La Razón «15-M: 15 mentiras«.
- La inefable portada de La Razón del 9 de mayo de 2012. Buscadla en Google Imágenes, que seguro que sale.
- Reacción 15M, otro documental muy interesante. A partir del minuto 18:36 aparecen titulares de periódico y en el minuto 19:00 un chico se queja de que le llamen ni-ni.
- Con imágenes de ofertas de trabajo denigrantes como las siguientes se podría preparar otra tanda interesante de actividades: