Es evidente que si queremos vivir en Alemania, tendremos que aprender unas nociones básicas de alemán para desenvolvernos por allí… aunque se han visto casos de Erasmus que han podido ir y volver sin aprender una sola palabra, porque tampoco se necesita mucho si lo único que quieres en Alemania es dedicarte a beber y fiestear como un cosaco.
Pero si ese no es tu caso, y te gustaría dedicar tiempo a aprender la lengua germánica para poder sacarle el mayor partido a tu estancia allí, hoy quiero presentarte un listado de recursos para aprender alemán (aplicaciones para móvil, tablet u ordenador, podcasts, diccionarios, conjugadores, webs de gramática, etc). Todos los recursos que listo aquí han sido probados por mí, y de algunos tengo mejor opinión que de otros. Te invito a que compartas tus trucos para aprender alemán en los comentarios, si te parece 🙂
Duolingo: últimamente se ha publicitado mucho esta app/web (también para aprender inglés). En mi opinión, no es una herramienta muy recomendable, ya que no contarás con ningún profesor ni un apartado de teoría para explicarte por qué las cosas son como son, en caso de que no conozcas la gramática. Como mucho contarás con los comentarios de la gente en cada ejercicio. Con Duolingo se aprende bastante vocabulario, pero muchas veces es un vocabulario absolutamente descontextualizado (más de una vez te encontrarás con que has aprendido las cosas mal). No se aprende según situaciones comunicativas reales o simuladas, sino por imitación pura y dura. Las cosas tienden a olvidarse rápidamente, y se pierde demasiado tiempo en repasar lecciones con contenidos que realmente no nos son útiles en nuestra etapa concreta de aprendizaje. El único punto positivo es que puede ser adictivo por la forma en la que está planteada la app (tampoco excesivamente divertido), y puedes usarla en tus dispositivos móviles en tus ratos muertos. En definitiva, solo la recomiendo como repaso cuando te aburras, no para aprender.
Anki: Aplicación para el móvil o para el ordenador. Se basa en el aprendizaje por repetición, y en el sistema de aprendizaje con tarjetas de memoria de toda la vida. Te creas un mazo y vas añadiendo tarjetas con palabras o frases en alemán con su equivalente en español. Cada día, cuando abras la aplicación, te preguntará varias tarjetas en alemán y podrás comprobar si recuerdas cómo era el equivalente en español. Según aciertes o falles, el programa tiene un algoritmo para ir preguntándote las tarjetas con más o menos frecuencia diaria. Se pueden crear varios mazos y personalizar las tarjetas totalmente, añadiendo colores, distintos tamaños, etiquetas, o incluso archivos de audio o imagen (esta es la parte más interesante). Además, también puedes descargarte otros mazos creados por otras personas.
El punto negativo es que la aplicación para el móvil y para el ordenador funcionan de manera independiente, es decir, que todavía no han implementado un sistema para que se sincronice lo que hagas en el móvil con lo que haces en el ordenador y viceversa (si borras una tarjeta de la app, por ejemplo, no se borra en el ordenador). Sí puedes importar tus mazos al móvil mediante una web de registro previo.
Recomiendo la aplicación, siempre que se combine con otros métodos de aprendizaje y no se pase demasiado tiempo al día utilizándola, en otras palabras: tener más de 400 tarjetas en tu mazo podría empezar a ser demasiado, ya que perderías demasiado tiempo al día repitiendo siempre las mismas palabras y esto no es un buen sistema. Recomiendo siempre contextualizar todas tus tarjetas (no escribir una sola palabra, sino una frase entera), añadir una imagen si puedes, que te recuerde a la situación comunicativa (ayuda a la memorización) e ir cambiando las frases con pequeños detalles cada cierto tiempo, para no caer en la repetición sin sentido, sin comprender lo que estás diciendo.
Detector de voz del buscador de Google para el móvil (ya viene incorporado automáticamente en Android) o utilizar apps como ListNote: parece una tontería, pero con los detectores de voz podemos practicar nuestra pronunciación de alemán, ya que nosotros diremos una frase a mayor o menor velocidad, y si está realmente bien pronunciada, Google debería entenderla a la primera. En el caso de ListNote, puedes usarlo a modo de diario grabado, o para transcribir apuntes, etc. Tiene una función para ir parando la grabación cuando queramos y cuando terminemos podemos mandarnos los textos al correo, o guardarlos. Lo malo es que si tu conexión es mala, funcionará peor. Además, para escribir puntos, comas y dobles puntos el único método es usar el teclado (los espacios es lo único que escribe automáticamente).
Italki: en Internet hay miles de comunidades web donde se pone en contacto a estudiantes de idiomas con otros estudiantes para hacer tándems o con profesores que cobran por la enseñanza por Skype. Por reseñar una, podría decir Italki. Te registras y podrás escribir entradas en alemán en la sección para estudiantes de alemán siempre que quieras. Normalmente, hay mucha gente que enseguida contestará para corregir tu redacción o intentar ser tu amigo. Si tú quieres mandar solicitudes de amistad, lo malo es que con la cuenta gratis solo puedes mandar 2 al día. También puedes buscar un profesor que, normalmente, ofrecen paquetes de clases semi-personalizados. En definitiva, una muy buena opción para practicar la expresión escrita o la oral, si no puedes encontrar amigos alemanes en tu zona de residencia 😛
Fluentu: Esta plataforma ha aparecido hace poco y se basa en la idea de aprender el idioma a través de los videos de Youtube (y no son solo canciones). De momento, el contenido está limitado solamente a los vídeos que han sido transcritos por el personal de Fluentu, pero irán aumentando con el tiempo. Los videos están marcados según nivel principiante, intermedio o avanzado. Con la suscripción gratuita, no puedes acceder a todos ellos, solo a los que estén abiertos, que son bastantes. Los videos no solo cuentan con una simple transcripción, además, se han molestado en acompañar las palabras o expresiones con grabaciones orales, explicaciones teóricas y enlaces a otros videos donde también aparecen. Puedes crear tus propias flashcards, playlists y favoritos. Es una opción 100 % recomendada, ya que al tener un contenido tan variado, con toda seguridad no te vas a aburrir.
ZDF: Todo el mundo conoce esta página, se trata de una de las principales cadenas de televisión de Alemania junto con ARD. Se pueden buscar miles de programas por aquí (noticias, series de televisión, documentales…), y muchos de ellos tienen transcripción en alemán. Para buscar solo los videos con subtítulos, escribe “Untertitel” en el buscador arriba a la derecha. Luego, desde el vídeo, busca el icono de UT (solo los videos con este icono tienen subtítulos) y allí en Untertitel dale a Ja para activarlos. Si quieres buscar temas por temática, con o sin subtítulos, dale a Themen. El resto de la web te dejo que la explores tú. La ZDF es ideal para perfeccionar el idioma cuando ya se tiene un nivel superior al B1, y además también se puede ver desde España.
ARD Mediathek: Otra cadena de televisión importante de ZDF, como ya he dicho más arriba. Aquí se pueden buscar los videos con subtítulos escribiendo Untertitel o Untertiteln en el buscador de arriba a la derecha, y activándolos con el botón de UT (que es tipo on/off). A veces los resultados de esta búsqueda no son videos realmente con subtítulos… 🙁 para que tenga subtítulos, es necesario que aparezca el icono UT.
Goethe Institut: esta página también tiene muchos recursos y es el primer sitio que te recomienda cualquier profesor de alemán, así que no me voy a detener a comentarla 😛
Deutschkurs por Andrés Ehmann: este hombre me gusta mucho como explica (en español), y seguramente esta sea de las mejores gramáticas online de alemán para consultar en internet. Personalmente me he estudiado todos los capítulos (lleva su tiempo) y no me ha resultado pesado, aunque es mucho mejor tenerla a mano solo para consultas, no recomiendo estudiársela de pe a pa, porque tanto contenido puede resultar abrumador. Además, las secciones están muy bien conectadas entre sí (ofrece enlaces para saltar de un contenido a otro similar) e incluye muchos ejercicios para practicar (con grabaciones) al final de cada capítulo, aunque algunos de ellos funcionan mal dependiendo del navegador que utilices ^^U. También ofrece cursos para italiano, francés o inglés.
Lingolía: Se trata de una página con gramática básica y algunos pocos ejercicios, que no está mal para echarle un vistazo. Para niveles por debajo del B1.
Conjugador Reverso: Si no te acuerdas cómo se conjugaba un verbo en alemán, esta página es tu aliada. También tiene traductor y un buscador de coincidencias de traducción oficiales sacadas de los medios de comunicación o de fuentes fiables.
Linguee: Es otro buscador de coincidencias de traducción** en medios fiables. Nos ayudará cuando estemos escribiendo textos en alemán y no sepamos la traducción correcta de alguna frase en español. Nota: para usar este tipo de herramientas hace falta utilizar un poco la lógica y el sentido común, pues muchas veces el primer resultado que encontramos no es el que mejor se adapta a nuestro contexto. A veces conviene buscar distintas combinaciones de palabras para poder asegurarnos de que vamos bien encaminados con la traducción que hemos encontrado (y por supuesto, verificar con un diccionario).
**Nota: Si utilizas mucho los buscadores de X página, te recomiendo mirar mi entrada para configurar los motores de búsqueda del navegador, con lo que ahorrarás mucho tiempo al no tener que estar metiéndote en la página de inicio de esa web cada vez que quieres buscar algo. Ahí también encontrarás un tutorial para la creación y organización de marcadores.
Dazpod: Si te toca coger mucho el transporte público, parece una buena opción bajarse unos cuantos podcasts para aprovechar ese tiempo muerto escuchando textos en alemán. Aquí mi recomendación es Dazpod.de. Son un total de 50 grabaciones de nivel bajo-intermedio (A2-B1). Las grabaciones intentan similar situaciones cotidianas de la vida real. No son 100 % auténticas, ya que la velocidad está adaptada para el estudiante principiante de alemán, y por ello es muy lenta. Tampoco es un podcasts para principiantes absolutos, ya que las explicaciones son orales y en alemán. Solo se ofrecen las transcripciones de parte de los textos, si quieres toda la transcripción tendrás que suscribirte al podcast. Te servirá para aprender algunas expresiones típicas y vocabulario coloquial. Además, los podcasts se pueden buscar por categorías: argumentieren, Gesundheit, Konjuntiv…
Más páginas de ejercicios a punta pala:
- German.net: ejercicios variados, solo hay que elegirlos desde el menú izquierdo.
- Deutschakademie: dispone de un modo aleatorio de elección de ejercicios y de una app para el móvil. También se puede hacer un audio-curso.
- Ediciones Goethe: horrible interfaz, pero hay miles de ejercicios y recursos gratis, también hay apps y libros en dos idiomas.