Archivos de la categoría: Clases

Ejercicio con un capítulo de Somos Osos

somos osos

RESUMEN: esta actividad la realicé en mis últimos días de clase como Auxiliar de Conversación, para demostrar a los chicos que ya podían entender algunas cosas de la televisión en español. Después de ver un divertido capítulo de 3:30 minutos de la serie Somos Osos (que se entiende incluso si no se comprenden las palabras), los alumnos reciben una ficha y tienen que intentar escribir lo que oyen.

Nivel: A1 alto, A2.

RECURSO: SOMOS OSOS CAPÍTULO: EL TRONCO (ESPAÑOL DE ESPAÑA)

Contenido gramatical: imperativo formal y normal, futuro.

Contenido funcional: que los alumnos vean que pueden ser capaces de entender algunas expresiones en un programa en español con contenido lingüístico básico. Expresiones coloquiales y emocionales usuales, entonación.

Tiempo: 35 minutos o más.

Léxico nuevo: tronco, cuántas curvas, precaución, agarraos, montar en el tobogán, cortito, cola, pasárselo bien/mejor/mal, gracioso, volver a hacer algo, no se encuentra la imagen. Estar sudando. Estornudar. Parque de atracciones.

Expresiones cotidianas: ¡Yujú! Tíos. ¡Allá vamos! ¡Vamos! ¡Jo, tío! ¡Qué decepción! ¡Madre mía! ¡Qué pasada! ¡Todo el mundo nos quiere! ¡Oiga! ¿Qué le parece la foto? ¡Venga ya! ¡Está desenfocada! ¡Atención! ¡Por última vez, lo conseguiremos! ¡No tengo fuerzas!

PROBLEMAS: aunque parezca fácil, en realidad es un ejercicio muy difícil porque los alumnos no están acostumbrados a escuchar español coloquial y van a sentir que los personajes hablan muy rápido.  Si no entienden, utiliza gestos e improvisa para que te entiendan. De los 21 huecos que aparecen en el ejercicio, redúcelos a unos 12.

DESCARGA LA FICHA AQUÍ

 

INSTRUCCIONES:

  1. Ver el capítulo de Somos Osos (We Bare Bears). Dura 3:34 min. Avísales antes de que los osos se llaman Polar, Panda y Pardo.
  2. Repartir a los alumnos la ficha con las imágenes del corto. Los alumnos tienen que completar lo que dicen los personajes en el corto en las viñetas del cómic. Tienen que prestar atención a las expresiones de emociones (tienen una tabla de ayuda con emoticones). También hay otros datos que ya pueden entender del vídeo, como números y otras palabras sencillas.
  3. Se verá el corto cuantas veces haga falta. Dales pistas.
  4. Al final, hacer hincapié en cómo se usan estas expresiones (la entonación) y poner más ejemplos de situaciones de uso. Anímales a que intenten imitar las expresiones con la entonación correcta.
  5. OPCIONAL: podemos ahora intentar contar toda la historia en español haciendo preguntas en pleno para toda la clase (nivel A2).
    Los osos montan en el tobogán… ¿El tobogán es divertido? ¿Qué pasa al final del tobogán? ¿Cómo reacciona la gente? ¿Qué hacen los osos? ¿Qué pasa en la segunda vuelta, y en la tercera, y en las siguientes? ¿Por qué no son buenas las fotos? ¿Qué hacen los osos, cómo reaccionan? ¿Finalmente qué ocurre en el parque? ¿Qué ocurre en la tienda de fotografías? ¿Tú haces eso cuando vas a los toboganes de los parques?

Gymkhana de tiendas

Gymkhana de tiendas

RESUMEN: divertidísimo juego de simulación en que algunos alumnos son clientes y otros tiendas. Los clientes tienen una serie de tareas que deben completar a modo de gymkhana y con las que practicarán todos los contenidos del curso.

Contexto: este ejercicio lo cree en un solo día, cuando iba de vuelta en el autobús a casa, en un momento de inspiración absoluta. Fue el último ejercicio del curso para la clase de 2º año de español.

RESULTADOS: este juego es un éxito absoluto. Las veces que lo he aplicado, los alumnos no querían dejar de jugar incluso cuando ya se había pasado la hora y estaban en el descanso. Algunos incluso estaban haciendo el rol de tiendas y querían que los cambiara y les pudiera a hacer un papel de cliente. En la encuesta al final del curso, fue la actividad más valorada por los alumnos.
Observar a los alumnos jugar siempre sorprende porque incorporan sus ideas propias y lo hacen más realista. Después de cada sesión, el juego se perfecciona más, porque podrás añadir las ideas de tus alumnos. Por ejemplo, yo añadí las siguientes ideas después de haber visto a mis alumnos actuar así: que en la tienda de alimentación haya que pedir el DNI a los que quieran comprar alcohol, o que el bazar de los chinos y la tienda de 2ª mano intenten robarle clientes a otras tiendas.

Nivel: A2 o B1 bajo (repaso).

Tiempo: media hora.

Destrezas: comprensión oral y lectora y expresión oral.

Léxico nuevo: boleto, sorteo, terminar una relación, escayolado, ir de mochilero, reunión, devolver un objeto en una tienda, vender, sacar dinero, cerrar o abrir una cuenta bancaria, hacer daño, vestido a juego, arreglar un traje, roto, traer la suerte, escayolado, estar ya pagado, revivir, cuenta compartida, hacer una transferencia, recoger algo, mudarse, regatear.

Materiales: cinta de medir para hacer el rol de modisto en la tienda de ropa cuando haya que tomarle las medidas a un cliente, aunque no es imprescindible. Fichas de clientes y de tiendas que debemos llevar previamente recortadas (y en color si es posible).

 

DESCARGA AQUÍ LAS FICHAS DE CLIENTES Y DE TIENDAS

 

Contenido gramatical: no incluye subjuntivo.

Contenidos funcionales: mantener conversaciones en distintos tipos de establecimientos (correos, agencias de viaje, tiendas, farmacia, banco…), solucionar problemas cotidianos; hablar, describir y preguntar por cosas cuyo nombre no conocemos o cuando no sabemos exactamente qué estamos buscando.

FUENTES:

EXPRESIONES DE AYUDA

Entrégaselas a los alumnos en una hoja o cópialas en la pizarra.

Frases utilizadas una conversación en una tienda (alumnos con personajes compradores):

  • Hola / Buenas tardes / Buenos días
  • Estoy buscando un/una… /   Necesito un/una…..  /   ¿Tiene / Vende ………….?  / Me gustaría…
  • ¿Cuánto vale / cuesta?
  • ¿Me puede recomendar un/una…..?
  • Uso la talla pequeña / mediana / grande.
  • Quiero hacer una reserva / una transferencia.
  • Necesito sacar dinero.
  • Vengo a recoger ….

Frases de los dependientes (alumnos con personajes tienda):

  • ¿Qué desea?
  • ¿Cómo puedo ayudarle?
  • ¿Algo más?
  • El precio es …..
  • ¿Cuál es su talla?
  • ¿En qué color le gusta?
  • Lo siento, no vendo eso aquí. / Lo siento, no tengo más.

 

REGLAS DEL JUEGO

  • Los alumnos tienen que escribir en su hoja de personaje los objetos que compran y el dinero que tienen en todo momento. Empiezan con su dinero inicial indicado en la ficha.
  • Los objetos no desaparecen cuando los compran. Se puede adaptar el juego para que sí desaparezcan.
  • El juego está pensado para 23 alumnos, si sobran o faltan habría que adaptar el juego, teniendo cuidado de no descompensar las tareas de algún jugador. En cualquier caso, si faltan jugadores, el profesor puede ser un establecimiento o personaje, o el alumno (o alumnos) que termine(n) antes puede hacer las tareas de otro personaje. También puedes aprovechar este momento para cambiarlos y poner ahora como tiendas a los que eran personajes antes y viceversa. Si se desean eliminar establecimientos, hay que adaptar los objetos necesitados por los personajes.
  • Algunos personajes no necesitan sacar dinero del banco si administran bien su dinero.
  • Alternativa: si algunos terminan antes pueden comprar lo que les dé la gana.
  • Hay varias soluciones posibles en algunos casos.

INSTRUCCIONES:

  1. Explicar que estamos en una ciudad y algunos alumnos van a ser ciudadanos normales y otros van a ser los dependientes de unas tiendas. Tendrán que interactuar entre ellos.
  2. Explicar a los alumnos que tienen que escribir en su ficha de personaje los objetos que compran y el dinero que tienen en todo momento. Empiezan con su dinero inicial indicado en la ficha.
  3. Explicar a los alumnos que algunos tienen un boleto para un sorteo en su ficha con un número. Su número puede tener un premio, para ver si han ganado algo, tienen que ir a la Agencia de Viajes.
  4. Explicar que hay un dinero que se va gastando y tienen que usar la calculadora para saber cuánto tienen. Si gastan todo su dinero, pueden ir al banco a sacar más.
  5. Decirles que es posible que lo que buscan esté en varias tiendas, que pueden mirar primero y luego elegir dónde comprar. Que tomen decisiones lógicas. Que después de haber conseguido lo mínimo, pueden comprar otras cosas.
  6. Indicar que solo se pueden comprar las cosas que el dependiente tenga en la tienda, y si no las tiene, no pueden comprarlas y tienen que ir a otra tienda.
  7. Las fichas de las tiendas tienen que colocarse de manera que solo muestran al cliente el nombre (doblarlas y colocarlas de pie como si fueran una pirámide). El cliente no puede ver el inventario. Las tiendas tienen que llevar la cuenta del dinero que ganan con las ventas (con una lista detallada si es posible).

EVALUACIÓN AL FINAL DEL EJERCICIO

  1. Poner en marcha la simulación y supervisar que lo están haciendo bien, ayudarles en lo que necesiten.
  2. Terminar la simulación reservando los últimos minutos de clase para hacerles unas preguntas.
  3. Preguntar a algunos alumnos aleatorios cuánto dinero les queda y si han conseguido todos los objetos y cómo. Por ejemplo preguntar a José Carlos cómo ha encontrado el mapa de China; a Florinda qué le ha pasado en la Agencia de Viajes; a Mariano qué tipo de flores ha comprado y qué cosas dulces ha comprado; a Azucena cómo es su corona de flores y dónde ha encontrado los tacones y el vestido; a Rosario qué tipo de carne compró, cómo arregló su collar, dónde encontró el vestido y qué tipo de flores compró; a Celeste qué tipo de viaje compró, dónde encontró el bañador y el reloj; a Casimiro dónde encontró el reloj, cómo envió los documentos y cómo reservó el viaje; a Araceli cómo arregló el traje de su padre y qué hizo con el boleto del sorteo; a Ignacio cómo revivió su bonsái, qué pasó en correos, cómo arregló su afonía y qué le compró a su novia,; a Clemente cómo vendió el anillo de su ex mujer y cómo devolvió las flores; a Abelardo cómo recogió las entradas; a Mariquilla a dónde va a ir en su viaje de estudios y qué le compró a su amiga alemana; a Ágata, qué compró para comer y dónde encontró el espejo.
  4. Preguntar a las tiendas cuánto dinero han recaudado al final, qué problemas han tenido…

DIFICULTADES, SUGERENCIAS Y MEJORAS

  • Algunos alumnos no leen toda la información de su tarjeta o aplican las instrucciones mal. Asegurarse de que entienden todo, yendo uno por uno.
  • Si los alumnos son chinos, mejor cambiar el nombre de Bazar Chino por otra cosa (no sé si alguien se puede sentir ofendido por esto, pero me curo en salud).
  • Poner a los alumnos más vagos o atrasados a cargo de las tiendas más fáciles, que son la Farmacia, la Joyería, la Tienda de Alimentación y la Floristería.
  • Si los alumnos han visto las partes del cuerpo o el tema de ir al médico, se pueden adaptar las fichas de los personajes y de la Farmacia para que los clientes NO sepan qué medicamento tienen que comprar, y puedan ir a la Farmacia y que allí el farmacéutico les diga (adivinándolo) qué medicamento es bueno para ellos.
  • ¡La tienda de ropa, el bazar chino y la tienda de segunda mano deben estar al lado para que se puedan hacer la competencia entre ellas!

—————INFORMACIÓN DE REFERENCIA PARA PROFESORES————–

LISTA DE PERSONAJES (se indica la dificultad en paréntesis, aunque realmente no hay personajes extremadamente difíciles):

  1. José Carlos (MEDIO). Te vas de viaje «mochilero» a China. Dinero: 20 €. Necesitas:
    1. Un mapa de China
    2. Una mochila
    3. Pantalones baratos
    4. Barritas energéticas
    5. Mini-botiquín de viaje
  2. Mariano (DIFÍCIL). Es el cumpleaños de tu novia. Dinero: 20 €. Necesitas:
    1. Un ramo de flores (le gustan los colores fríos)
    2. Ropa elegante para llevarla a un restaurante caro
    3. Un anillo con la inscripción del día que os conocisteis
    4. Algo dulce
    5. ¡Una tirita para taparte el grano que te acaba de salir en la cara!
  3. Azucena (MEDIO). Es la boda de tu amiga. Dinero: 80 €. Necesitas:
    1. Unos pendientes bonitos
    2. Un traje a medida del color que quieras
    3. Una corona de flores de un color «a juego» con el vestido
    4. Unos tacones de fiesta no muy caros
    5. Tiritas para los pies (¡seguramente los zapatos te harán daño!)
  4. Rosario (MEDIO). Tienes una cita esta noche en tu casa y todavía no has hecho la compra. Dinero: 80 €
    1. Pastillas para el dolor de cabeza
    2. Un vestido bonito
    3. 2 kg de carne (pollo o ternera)
    4. Flores para decorar la mesa, te gustan las que llevan tu nombre.
    5. Se ha roto tu collar y necesitas estar guapa esta noche
  5. Celeste (MEDIO). Necesitas desconectar y has pensado en tomarte unas vacaciones a un país con playa. Dinero: 150 €
    1. Reservar el viaje con hotel, 5 noches, sola
    2. Un bañador
    3. Chuches para el viaje
    4. Protector de estómago
    5. Un reloj: no quieres llevarte el móvil al viaje.
  6. Casimiro (FÁCIL). Tienes una importante reunión en Bruselas mañana. Dinero: 300 €. Necesitas:
    1. Un reloj: el tuyo se ha roto
    2. Una corbata
    3. Reservar el viaje, asegúrate de que tendrás internet durante el vuelo y los mejores servicios.
    4. Enviar unos documentos a París urgentemente
    5. Pastillas para el dolor de cabeza
  7. Araceli (DIFÍCIL). Tu padre está en el hospital escayolado. Dinero: 100 €. Número para el sorteo: 459.
    1. El traje que compró tu padre en la tienda de vestidos se ha roto.
    2. Flores para tu padre.
    3. Bombones para tu padre.
    4. Vendas para la escayola
    5. Algo que dé suerte
  8. Ignacio (DIFÍCIL). Hoy es tu día de mala suerte. Dinero: 200 €. Número para el sorteo: 125
    1. Tu bonsái ha muerto
    2. Olvidaste recoger un paquete en correos por más de 10 días (ya está pagado)
    3. Estás afónico porque anoche estuviste de fiesta
    4. Quieres cerrar tu cuenta en el banco, te cobran demasiado dinero
    5. Un regalo para tu novia, está enfadada contigo
  9. Clemente (MEDIO). Has roto con tu mujer recientemente. Dinero: 200 €.
    1. Mandar una carta a tu madre
    2. Vender un anillo de oro de tu ex-mujer
    3. Cerrar la cuenta del banco compartida con tu mujer
    4. Devolver las flores que habías comprado a tu mujer
    5. El día ha sido duro, ¡necesitas una cerveza!
  10. Florinda (DIFÍCIL). Tu hijo está estudiando en Noruega y quieres mandarle unas cosas. Dinero: 200 €. Cupón: 389.
    1. Abrigo de invierno para tu hijo
    2. Un jamón serrano para tu hijo
    3. Seguro que tu hijo enferma en Noruega, deberías comprarle medicinas.
    4. Hacer una transferencia de 1000€ a tu hijo
    5. Enviar todo a tu hijo por correos (primero hay que comprar las cosas)
  11. Abelardo (MEDIO). Esta noche hay un importante partido de fútbol que quieres ver con tus amigos en el estadio. Dinero: 30 €.
    1. Cervezas para ti y tus amigos
    2. Pastillas para la garganta, vas a gritar mucho.
    3. Una bufanda del equipo
    4. Has comprado un megáfono por internet y tienes que ir a recogerlo a correos (ya está pagado)
    5. Tienes que ir a recoger las entradas a la agencia de viajes (ya está pagado)
  12. Mariquilla (DIFÍCIL). Eres una estudiante de instituto. Dinero: 150 €
    1. Comprar un regalo para el cumpleaños de tu amiga alemana, mejor algo típico de España
    2. Mandar el regalo por correos a tu amiga
    3. Abrir una cuenta joven en el banco
    4. Tu pulsera se ha roto
    5. Preguntar en la agencia de viajes cuánto vale un viaje de estudios a Vietnam o a Cancún
  13. Ágata (MEDIO). Te acabas de mudar a esta nueva ciudad. Dinero: 600 €
    1. Te han regalado unas flores y quieres ponerlas en el balcón, pero falta el macetero.
    2. Hoy no tienes tiempo de cocinar, ¿por qué no comprar algo ya hecho?
    3. Tienes que hacer una transferencia de 300 € a la señora Rosario Ubrique Balbín por el alquiler del piso
    4. Manda una postal de tu nueva ciudad a tu madre
    5. A tu habitación le falta un espejo

ESTABLECIMIENTOS:

  1. Alimentación
  2. Floristería
  3. Banco / Cajero automático
  4. Farmacia
  5. Agencia de viajes y sorteos
  6. Bazar de los chinos
  7. Tienda de segunda mano y regateo
  8. Tienda de ropa – trajes a medida y arreglos
  9. Joyería, compra de oro
  10. Correos y recogida de paquetes

—————FIN DE INFORMACIÓN DE REFERENCIA PARA PROFESORES————–

¿Qué hiciste ayer? (juego con Indefinido)

ejercicio indefinido

RESUMEN: las imágenes de Pinterest son una gran fuente de ideas y de material para preparar ejercicios divertidos. Aquí os propongo un juego para que los alumnos se ejerciten con las dificilillas formas del Indefinido.

Contenido gramatical: uso correcto de los complementos directos e indirectos, verbos reflexivos, Indefinido, verbos irregulares. (En este ejercicio no se practican todavía los pronombres objeto).

Contenido léxico: verbos irregulares como oler, tener, hacer, dar, andar, ponerse, pescar, leer; cuidado con la ortografía de verbos como cruzar, secarse jugar, dormir; los dos significados de tirar (‘arrastrar algo hacia sí’ o ‘arrojar algo lejos’); conectores del pasado como luego, más tarde, después.

Contenido funcional: contar lo que ocurrió en el pasado, aumentar el vocabulario de las acciones cotidianas.

Nivel: A1, A2 (repaso).

Destreza que predomina: expresión oral.

Destinatarios: jóvenes y adultos.

Tipo de agrupamiento en clase: parejas.

Duración de la actividad en clase: 20 minutos.

FUENTE: estos ejercicios son muy fáciles de preparar. Solo necesitamos dibujos o fotografías donde se vea a muchas personas haciendo actividades muy distintas en un escenario concreto. Los libros Puzzlemania de la editorial Highlights contienen dibujos con un montón de detalles. Otro sitio donde buscar es Pinterest.
Cuando tengamos la imagen solo tenemos que numerar las acciones como puede verse en mi ejemplo.

ALTERNATIVA: estas imágenes también se pueden utilizar para practicar el ESTAR+gerundio.

EJEMPLO

Tengo más, quien los quiera, me los puede pedir por privado. Este ejercicio lo hice con dos imágenes distintas.

ejercicio indefinido acciones

INSTRUCCIONES

 

  1. CALENTAMIENTO. Repasar con los alumnos:
    • Las irregularidades de los verbos.
    • La sintaxis:¿QUIÉN HIZO LA ACCIÓN? ¿QUÉ HIZO? ¿A QUIÉN?
      Escribir en pizarra: SUJETO + VERBO + [OBJETO CD] + [DESTINATARIO CI]
      Ojo, porque no todos los verbos rigen CD y/o CI. En este ejercicio no vamos a trabajar los pronombres objeto (le, lo, la…).
    • Otras cosas, como el vocabulario nuevo (caerse, empujar…).
  2. Cada alumno elige 8 acciones que hizo en el parque (u otro lugar, depende de la imagen que estés usando) y las escribe sin que su compañero las pueda ver. (Asegurarse de que los alumnos no escriben las frases que les dé la gana, sino frases basadas en las acciones que se ven en el dibujo).
  3. Después, cada alumno debe hacer preguntas a su compañero e intentar averiguar qué hizo en el parque.
  4. El compañero debe responder con respuestas largas, como: «No, no jugué con la pelota ayer», no vale con un «no» a secas.
  5. Gana el primer alumno que averigüe 5. 
  6. ¡Cuidado! Si un alumno se equivoca al conjugar un verbo, tiene que averiguar una acción más,  acumulables hasta 8.
  7. Haz que un alumno te cuente lo que hizo su compañero ayer.
  8. Haz que un alumno ahora te cuente la verdad: ¿qué hizo realmente ayer?
  9. Una vez terminado el ejercicio puede ser un buen momento para explicar el uso de los pronombres de objeto directos e indirecto (podemos transformar alguna de las frases anteriores esta vez con los pronombres).

 

Fiestas de Alemania, ejercicio de mediación

carnaval de colonia

RESUMEN: a partir de folletos sobre fiestas de Alemania, los alumnos deben contar a una nativa de qué van las fiestas.

Nivel: B1, A2 alto.

CONTEXTO: esta actividad se me ocurrió a raíz de que los chavales de uno de los grupos de español no supieron comentarme nada acerca de las fiestas de Alemania cuando hice unas preguntas al final de este ejercicio sobre las fiestas de España (no sé si es que estaban muy vagos ese día para hablar).
Así que para animarles a que me hablaran más, les llevé al día siguiente catálogos de fiestas en alemán e información de la Wikipedia y les dije «No entiendo lo que pone aquí en alemán, pero estas parecen unas fiestas muy divertidas, así que, ¿por qué no me explicáis de qué van?» Y esta vez lo hicieron bastante mejor.
Las fiestas eran el Rin en llamas (Rhein in Flammen), el mercado de Navidad (Christkindmarkt), la Pascua (Ostern), el Holi Festival o Festival de los colores, el Carnaval de Colonia, las fiestas del 1 de mayo y el Oktoberfest.
Les hice preguntas al final como si no supiera nada de esos festivales y toda la clase colaboró en darme información.

OBJETIVO DEL EJERCICIO: los chicos trabajan con artículos en su propio idioma. Tienen que hacer una mediación, igual que lo hice yo para explicarles las fiestas españolas, tienen que coger los datos más importantes de las fiestas alemanas y transmitírmelos en español.
Deben seguir las directrices que seguimos en el ejercicio para las fiestas de España: nombre de la fiesta, lugar de celebración, fecha de celebración, qué se hace, qué se celebra, qué se come, otra información interesante.

Yo actúo como lo que soy: una española que no tiene ni idea de la tradición de la que me están hablando y quiere saber más. Puedo relacionar lo que me dicen con fiestas que conozco o hacerme la tonta.

Destreza trabajada: en este ejercicio no pueden preguntarme vocabulario. Se trata de que transmitan todo lo que puedan con sus propias palabras, con su bajo nivel.

Fiestas incluidas: Rhein in Flammen, Carnaval de Colonia, Oktoberfest, Pascua/Ostern, Christkindlesmarkt, Holi-Festival, 1.º de Mayo.

Material: selecciona información en alemán de estas webs (u otras) y llévasela impresa a los alumnos, o pídeles a ellos mismos que la busquen. Wikipedia, Rhein-in-Flammen, Oktoberfest, Windu (Carnaval Colonia), Chriskindlesmarkt, Alumni-Portal (Ostern) Holi-Festival + 1. Mai, PDF de Carnaval Koeln, PDF de Rhein in Flammen.

Las fiestas de España

fiestas de España - Fallas

RESUMEN: en este ejercicio los alumnos van a trabajar en equipo para recolectar información y conocer un poco más sobre una serie de fiestas de España de gran fama internacional.

Nivel: A2 alto (si se simplifica bastante la información de abajo), B1.

Tiempo: 1 hora y media (se hace un poco largo, por lo que recomiendo adaptar el ejercicio a solo 3 o 4 fiestas). Si se dispone de mucho tiempo, se podría enseñar a los alumnos unos vídeos introductorios de alguna de las fiestas al principio.

Grupo: para cualquier número de alumnos, hay 35 tarjetas y las tienen que ir pasando entre ellos. Funciona bien en grupos grandes.

Destrezas empleadas: comprensión lectura, expresión escrita y oral. Trabajo en equipo: deben reunir toda la información sobre las fiestas entre todos. No pueden hacer el ejercicio solos.

Contenido gramatical: Indefinido, Perfecto, pasiva refleja con SE, Imperfecto.

Contenido léxico: vocabulario de las fiestas. Lanzar, batalla, castillo, musulmán, figuras, representar, fuegos artificiales, ruido, protestar, durante, fiesta declarada de Interés Cultural, celebrar, comenzar, finalizar, terminar, festividad, patrón, encierro, toro, correr, construir, quemar, maltrato, recientemente, participantes, ganado, feria, desfile, penitente, zapato, cadena, pedir perdón, Dios, pecados, granja, lo típico es, decorar, farolillo, bandera, depender de, caseta, rebujito, caballo; Pasión, Muerte y Resurrección; habitante, procesión, costalero, llevar sobre los hombros, saetas, contenido, islamofobia, aspecto ofensivo, Reconquista, territorio, estar en poder de, autoridades, vecinos, prohibir, origen, tener lugar, repetir, decidir, exportar, gafas de bucear, proteger, pistola de agua, botella, cubo, atacar, recomendable, camiseta, hacer bromas, convertirse en, zumo de uva.

Contenido cultural: historia de España, fiestas de España, los Sanfermines de Pamplona, la época musulmana, los aspectos polémicos de las fiestas (asociaciones ecológicas contra Sanfermines, asociaciones musulmanas contra Moros y Cristianos), los estereotipos españoles (imagen de la Feria de Abril), las Fallas de Valencia, la batalla del vino de Haro, la Tomatina de Buñol, la Semana Santa y sus aspectos más radicales del catolicismo, el traje de sevillanas y el de cordobés, las comunidades autónomas de España.

Material: 35 tarjetas (o menos, según adaptes el ejercicio) en cartulina y a color preferentemente, con información sobre las fiestas; fichas para rellenar para cada alumno; proyector y hoja de respuestas; diccionarios.

Fuentes: información versionada y fotos de Wikipedia y variados sitios de internet, entre ellos este artículo sobre la batalla del vino de Toro en Zamora (sí, ya sé que no es la batalla de Haro, pero estas fotos molaban más). Imágenes usadas con fines educativos.

PROBLEMAS: el ejercicio es muy largo así que recomiendo seleccionar solo unas cuantas fiestas, para dejar más tiempo a las preguntas del final. Algunos alumnos se guardan la información de sus tarjetas y no responden cuando se pregunta, lo que obstaculiza la clase.

DESCARGA LAS TARJETAS Y LAS FICHAS AQUÍ  

 

  • Páginas 1-4: tarjetas del ejercicio para recortar.
  • Páginas 5-6: fichas de los alumnos para rellenar.
  • Página 7: hoja con soluciones para el proyector.

 

INSTRUCCIONES

 

  1. Repartir la ficha para rellenar, una para cada alumno. Explicarles que hay 7 fiestas y que tienen que recolectar entre todos la información sobre ellas que estará repartida en unas tarjetas. En cada tarjeta está indicado a qué fiesta pertenece. Tendrán que ir apuntando la información relativa al lugar y la fecha de celebración, qué se hace, qué se celebra y otra información relevante. Señalarles que tienen que apuntar todo de manera resumida, el ejercicio no consiste en copiar todo el contenido de la tarjeta porque hay muchas y no da tiempo.
  2. Repartir las 35 tarjetas previamente recortadas por la clase. Algunos alumnos pueden tener varias tarjetas.
  3. Empieza el ejercicio. Los alumnos apuntan la información importante de la tarjeta que les ha tocado en su hoja y ya pueden pasar la tarjeta hacia otro alumno. Las tarjetas deberán circular por toda la clase.
  4. Hay un tiempo limitado (unos 20 min) para apuntar la información de las tarjetas. No es necesario que todos los alumnos apunten la información de todas las tarjetas (y es mejor que no lo hagan), porque cuando acabe el tiempo se hará una puesta en común con todos los datos que han recopilado (así se provoca que todos los alumnos colaboren y que nadie se duerma).
  5. Mientras sacan la información pueden consultar vocabulario que no entiendan con el profesor, pero no deben entretenerse mucho. Si no entienden la tarjeta, deben pasarla a otro alumno.
  6. Parar a los alumnos al cabo de 20 minutos y usar el proyector con tu hoja de respuestas (tapando la información con otro folio y desvelándola cuando haga falta), para hacer preguntas durante 30 min a los alumnos acerca de la información que tienen de cada fiesta. Ampliar la información con tus conocimientos y resolver dudas.
  7. Hacer las preguntas finales (20 min) para ver sus impresiones sobre las fiestas de España.

PREGUNTAS FINALES

 

  • ¿Qué opinión os producen estas fiestas de España? ¿Os gustaría participar?
  • ¿Qué otras fiestas de España o Latinoamérica conoces? Noche en Blanco, Día de los Muertos, Halloween, Día de San Jordi, Castellers, los Reyes Magos, Carnaval…  (por lo menos deberían mencionar las que se han tratado hasta ahora en clase).
  • ¿Qué aspectos de las fiestas presentadas te han sorprendido?
  • ¿Existen semejanzas entre algunas de estas fiestas y las fiestas de tu país? (Curiosamente falla también significa ‘fuego’ en bayrisch).
  • ¿Qué fiestas de Alemania crees que pueden resultar sorprendentes para un español? (el 1 de mayo hay una noche de violencia, el Freinacht, en la que supuestamente la gente puede salir y destruir lo que quiera, aunque nadie lo hace). ¿Cuáles son las fiestas locales de esta zona?
  • Preguntarles si les interesa alguna fiesta para profundizar más en ella (para preparar un ejercicio en un futuro).
  • Si los alumnos tienen nivel, se puede debatir un poco más acerca de los aspectos polémicos de las fiestas: los problemas con los borrachos, la prohibición de las fiestas en las que se maltrata a los animales, etc.

Después de hacer este ejercicio quizás te interese hacer también este, sobre las fiestas de Alemania.

Inventando historias a partir de imágenes surrealistas

gato imagen surrealista

RESUMEN: presento dos ejercicios para trabajar con las imágenes surrealistas. En el primero, practicamos la descripción de una imagen con un cuadro de Dalí. En el segundo, a partir de imágenes surrealistas, los alumnos tienen que escribir minihistorias, de 3 o 4 líneas. Este tipo de ejercicios me gustan bastante porque activan la creatividad y la imaginación de los alumnos.

Nivel: A2 alto, B1.

Destreza practicada: expresión escrita.

Contexto: libro de Adelante Intermedio, tema 3 «Cataluña», concretamente la página 44 que habla de Dalí y de describir imágenes.

Contenido funcional: expresiones para describir, comentar y evaluar una imagen, ser estar.

Material: proyector, diccionarios, se necesita una foto del cuadro de Dalí Sueño causado por el vuelo de una abeja…, una ficha para cada alumno con las imágenes surrealistas sobre las que pueden escribir.

DESCRIPCIÓN DE UN CUADRO

 

Después de hacer el ejercicio del libro de describir el cuadro de Dalí Chica mirando por la ventana y evaluarlo, les ponemos con el proyector el cuadro Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar. Este es un poquito más difícil de describir, pero pueden hacerlo dándoles la ayuda del vocabulario. Lo interesante es que intenten adivinar la interpretación real del cuadro: que todo es producido por el sueño de la mujer que identifica el ruido de la abeja con el ruido del tigre.

MINIHISTORIAS CON IMÁGENES SURREALISTAS

 

La siguiente idea es una propuesta de profesoresdeele.org, que yo puse en práctica con muy buenos resultados.

Aquí he dejado una ficha con algunas imágenes y textos recolectadas de esta página, más otras imágenes e ideas que he añadido yo.

 

Hay que aclarar bastante vocabulario y pasarse bastante por las mesas para ayudarles, pero los resultados han sido muy graciosos. Un chico en la historia del elefante ha escrito que era una mujer anteriormente y estaba llevando a su bebé para tirarlo a la vía del tren porque no quería que su bebé se convirtiera en un elefante también. Otro ha escrito que el gato gigante se había escapado de un laboratorio y perseguía gente porque creía que eran pescados o ratones.

Al final hemos puesto algunas historias en la pizarra y hemos sacado los fallos entre todos.

 

 

Competición con el mapa de España y Trivial

mapa de españa

RESUMEN: en esta clase vamos a hacer una competición con pruebas muy fáciles que servirá para que nuestros alumnos conozcan poco mejor la geografía de España (y dejen de pensar que la capital es Barcelona, como me dijeron a mí), y también lograr que se interesen por los atractivos turísticos y lo que pueden encontrar en cada comunidad.
En una primera actividad competiremos por ver qué grupo completa antes el puzle del mapa de España. En la segunda actividad, leeremos unas tarjetas con preguntas a nuestros compañeros y ellos tendrán que encontrar la tarjeta de respuesta correspondiente y responder a esas preguntas, además de ayudarnos a colocar esa tarjeta sobre el punto del mapa que corresponde.

FUENTE: esta genial idea es original de Carlos Muñoz y está colgada en DidactiRed, yo he añadido unas pocas adaptaciones. La miniatura del mapa de España es de bancoimagenes.isftic.mepsyd.es.

NIVEL: A1.

GRUPO: para hacer 2-4 grupos con 3-4 alumnos. Se puede hacer con más alumnos, pero hay que recortar mucho más material.

CONTENIDO GRAMATICAL, LÉXICO, FUNCIONAL: hay que vigilar que los alumnos están usando el español y las nuevas estructuras. Para poner las piezas del mapa tienen que decir: ¿Dónde está?, arriba, abajo (de); a la derecha, izquierda; al norte, sur, este, oeste… En el ejercicio de las tarjetas tienen que discernir cuándo usar SER y cuándo ESTAR. Ayuda bastante que conozcan ya el vocabulario de las partes de la ciudad.

MATERIAL: requiere bastante tiempo de preparación, porque hay que recortar muchas tarjetas y las piezas de todos los mapas. El ejercicio requiere:

  • ACTIVIDAD 1: Un mapa de España recortado en piezas de puzle para CADA grupo, cada pieza debe contener una comunidad autónoma (Ceuta y Melilla son dos piezas aparte).
  • ACTIVIDAD 2: Mapas de España (si se pueden imprimir en A3 mejor) con los nombres de las provincias y las comunidades autónomas bien delimitados. En algunos libros, como en los de Adelante de Klett en la primera página ya viene un mapa que se puede utilizar.
  • ACTIVIDAD 2: Tarjetas de preguntas: fabricar tantas como veamos necesario, tiene que haber el mismo número de tarjetas de preguntas que de respuestas. Es conveniente añadir una fotografía al menos en cada tarjeta de preguntas.
  • ACTIVIDAD 2: Tarjetas de respuestas.

CONTENIDO DE LAS TARJETAS: aquí ofrezco un ejemplo del contenido de una tarjeta de preguntas (izquierda) y otra de respuestas (derecha). Tenemos que fabricarlas adaptando las preguntas a los contenidos gramaticales que conozcan nuestros alumnos (en este caso el nivel era muy bajito y como se ve, solo estábamos practicando el ser/estar, los alumnos solo tenían que añadir el verbo correctamente a cada pregunta).
Puedes ver más ejemplos de tarjetas en la actividad original de Carlos Muñoz de DidactiRed, o pedirme las mías.

PLAYA DE MÓNSUL

¿Qué…?

¿Dónde…?

¿En qué comunidad…?

(foto representativa)

 PLAYA DE MÓNSUL

… una playa bonita.

… en Almería.

…en Andalucía.

DURACIÓN: 25 minutos.

CONTEXTO: es conveniente que los alumnos hayan visto antes el mapa de España y se les haya explicado un poco aunque sea por encima cómo funciona la distribución administrativa del reino.

DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE MEJORA: 

  • Yo repartí a CADA grupo 27 tarjetas de preguntas (y 27 de respuestas, total 54) y resultaron demasiadas (54 x 4 grupos = ¡¡216!!), el juego se hacía un poco repetitivo y monótono al final.
  • El juego llama más la atención si las tarjetas son a color, con preguntas variadas, y muestran fotografías graciosas.
  • La profesora debe pasarse por las mesas para aclarar el vocabulario nuevo de las tarjetas (parque, iglesia, banco…).
  • Las instrucciones deben de quedar muy claras antes de empezar la competición.

 

ACTIVIDAD 1: PUZLE DEL MAPA DE ESPAÑA

 

  1. Antes de empezar el juego, los alumnos tienen 1 minuto para mirar el mapa de España y tratar de memorizarlo. Durante el juego no podrán mirar ninguna referencia.
  2. Cada grupo debe colocarse entorno a una mesa cuadrada.
  3. Se entrega a cada grupo las piezas del mapa de España en un montón.
  4. Empieza el juego y por turnos cada miembro del grupo tiene que coger una pieza del mapa de España y sus compañeros tienen que darle instrucciones sobre dónde colocarla (ej.: en el centro, a la derecha, arriba, al oeste de…).
  5. Si fuera necesario recolocar alguna pieza, los miembros del grupo pueden decirlo al jugador que le toque en cada momento (ej.: Madrid está mal, ¡Madrid va arriba de Toledo!). Un miembro del grupo no puede usar las manos para colocar una pieza si no es su turno.
  6. Gana el grupo que haya conseguido montar antes el mapa de España correctamente.

 

ACTIVIDAD 2: TRIVIAL CON TARJETAS

 

  1. Con las tarjetas previamente recortadas, pon un montón con tarjetas de preguntas (sin repetir) en cada grupo.
  2. Reparte proporcionalmente las tarjetas con respuestas entre los miembros de cada grupo (pueden verlas).
  3. Empieza el juego y cada miembro de cada grupo tiene que ir sacando tarjetas de preguntas del montón y haciendo preguntas al compañero que tenga las respuestas a la tarjeta correspondiente, para saber de qué tipo de monumento o fiesta habla la tarjeta, dónde es y en qué comunidad autónoma está.
  4. Tras responder correctamente a las preguntas, deben colocar la tarjeta en el mapa (dando las indicaciones pertinentes en español).
  5. Gana el juego quien consiga colocar todas las tarjetas antes.

 

MINUTOS FINALES DE CLASE

 

Pregúntales de nuevo dónde está X comunidad, provincia o capital, para que te lo digan usando la expresión correcta, y qué se puede hacer en cada comunidad autónoma, si hay algo que les ha llamado la atención, etc. Aprovecha para ofrecer más datos culturales sobre lo mostrado en las tarjetas.

¿Por qué eres / estás tan…? (ser / estar)

tarjetas ser y estar

RESUMEN: se reparten unas tarjetas a toda la clase con imágenes de una muñeca que va a representarles. La muñeca puede aparecer de varias maneras distintas: enfadada, sucia, diciendo que no come carne, hablando mucho, etc. Por parejas los alumnos se tienen que preguntar entre ellos «¿Por qué eres/estás tan+[ lo que pone en la tarjeta ]?». Cada alumno tiene que responder inventando una minihistoria que explique el motivo, y deben utilizar correctamente los verbos SER / ESTAR.

Nivel: A2, B1 (repaso).

Contenido gramatical: adverbio intensificador tanSER / ESTAR. Deben conocer previamente la teoría. (El adverbio tan es necesario meterlo para que suenen más naturales las preguntas con el verbo SER).

Contenidos léxicos: adjetivos.

Contenidos funcionales: dar explicaciones convincentes para explicar tu estado emocional o tu forma de ser (por eso el ejercicio requiere tener al menos ya un nivel básico de español en cuanto a verbos y léxico).

Destrezas: expresión oral.

Dinámica: por parejas.

Grupo: hay 16 tarjetas que deben ir circulando por toda la clase, una por alumno. Si hay más alumnos, hacer más tarjetas.

Tiempo: 20 minutos.

Materiales: tarjetas con emociones distintas. Una para cada alumno. Detrás de la tarjeta viene escrita una pista con el adjetivo y el verbo ser o estar que lo acompaña (ej: estar nervioso, ser nervioso, estar enamorado, estar avergonzado…). Aquí os dejo mis tarjetas aunque os podéis fabricar vosotros las vuestras y así os familiarizáis mejor con el ejercicio.

Estas son las pistas para escribir detrás de cada una de mis tarjetas, en orden de arriba-izquierda hacia abajo-derecha:

  1. Estar triste
  2. Estar sorprendido/a
  3. Estar triste, estar lloroso/a
  4. Estar ilusionado/a,  estar emocionado/a
  5. Estar nervioso/a
  6. Estar enfadado/a
  7. Estar enamorado/a o ser romántico/a
  8. Estar cabreado/a
  9. Ser bromista o estar feliz, estar alegre
  10. Estar desilusionado/a, estar deprimido/a, estar triste
  11. Estar cansado/a, estar dormido/a
  12. Estar avergonzado/a (temporalmente) o ser vergonzoso/a (personalidad)
  13. Ser malo/a (¡Cuidado! Estar malo = estar enfermo)
  14. Ser organizado/a, ser creativo/a
  15. Estar pensativo/a o ser creativo/a
  16. Estar contento/a, estar alegre
  17. Ser hablador/habladora, ser comunicativo/a
  18. Ser pequeño/a, ser bajito/a (bajo/a)
  19. Ser vegetariano/a (sin TAN)
  20. Ser ecologista (sin TAN)
  21. Estar sucio/a

Contexto: los alumnos acababan de empezar el tema de Cataluña en el libro Adelante Intermedio de Klett y estaban viendo los usos de ser y estar. La actividad puede sustituir al ejercicio 4 de la página 43 o ser una actividad independiente.

Precalentamiento: antes de empezar el ejercicio, en la página 42 del libro Adelante Intermedio ejercicio 1C, se pide a los alumnos que escriban el adjetivo correspondiente a cada emoticono. Podemos aprovechar e introducir algo más de vocabulario, dibujando caritas en la pizarra con las expresiones (o usando una foto con los emoticonos del Whatsapp). Asegúrate de incluir caras de miedo, sorpresa, cansancio, enamoramiento, susto, ilusión, nervio…
Puedes ponerles el sustantivo, por ejemplo «miedo», «alegría», y que intenten adivinar cuál podría ser el adjetivo añadiendo un sufijo. Aprovecha para explicar por qué algunos adjetivos van con SER (cualidades inherentes de la persona) y otros con ESTAR (estado transitorio).
También puedes dar unos pocos ejemplos de algunos verbos cuyo contenido semántico cambia dependiendo de si se usan con ser o estar, como ser listo/ estar listo, ser/estar malo, ser/estar frío, ser/estar rico

PROBLEMAS: habrá quien no entienda las instrucciones del ejercicio, así que como siempre hay que ir controlando mesas para que no hagan un ejercicio distinto. Es posible que algunos adjetivos no estén claros (asegúrate de que conocen todo el vocabulario).

RESULTADOS: el ejercicio les ha parecido fácil, algunos se lo han currado más que otros en dar razones inventivas, otros no lo han entendido a pesar de la explicación y el ejemplo y estaban haciendo otra cosa… Pero en general bien y las cosas que no entendían se han ayudado entre ellos o les he dado pistas yo.

INSTRUCCIONES

 

  1. Repartir tarjetas. Cada alumno tiene una tarjeta. Escribir en la pizarra «SER – Característica propia» y «ESTAR – estado temporal, cambiante», solo como recordatorio. Explicar cómo se usa el adverbio TAN. 
  2. En las tarjetas aparece una muñeca mostrando distintas emociones o con algunos símbolos que se pueden asociar con la personalidad de la muñeca.
    El alumno se tiene que poner en el lugar de la muñeca que aparece en su tarjeta. Ej: si la muñeca se muestra enamorada, el alumno tiene que hacer como que está enamorado.
  3. Los alumnos pueden leer la información detrás de su tarjeta, con cuidado de que su compañero no la lea. Aquí encontrarán algunos ejemplos de ideas que se pueden asociar al dibujo (un verbo ser / estar + tan + un adjetivo), pero ellos también pueden asociar otras ideas siempre que tengan sentido.
    Tienen 1 minuto para leer las tarjetas y comprobar que entienden todo.
  4. Empieza la actividad. El compañero tiene que preguntarle al alumno de la tarjeta «¿por qué estás/eres + tan + adjetivo?». Ej.: «¿Por qué estás tan enamorada?», «¿Por qué estás tan sorprendida?», «¿Por qué eres tan organizado?»
    Para formular esta pregunta solo tienen como pista el dibujo de la muñeca.
  5. El interrogado tiene que dar una razón, inventada si quiere. Ej.: porque me gusta un chico, porque he aprobado un examen, porque me gusta el orden… puede extenderse todo lo que quiera.
    Insistir en que algunas tarjetas permiten varias interpretaciones. Por ejemplo: estar alegre (en un momento) o ser una persona alegre (siempre, porque es tu personalidad), entonces hay que dar una respuesta con sentido según la pregunta (ej.: —¿Por qué estás tan feliz? —Porque he ganado la lotería; —¿Por qué eres tan feliz? —Porque tengo mucha suerte en mi vida).
  6. Si el que pregunta dice un adjetivo incorrecto, el alumno le contesta (ej. para la tarjeta ESTAR FELIZ: —¿Por qué estás tan triste?  —No estoy triste (el adjetivo es incorrecto)., y el otro tiene que seguir preguntando hasta que acierte el adjetivo. Si el que pregunta no conoce el adjetivo, el interrogado puede leerle las pistas de detrás de su tarjeta, pero no el verbo que acompaña.
  7. Si el que pregunta se equivoca con el verbo, entonces el compañero le corrige, diciendo «Verbo incorrecto». 
  8. Cada pareja tiene que hacerse mutuamente preguntas durante 1 minuto como máximo. Cuando terminen la ronda de preguntas, cambian las tarjetas con otra pareja o cogen otras tarjetas del montón. No se pueden repetir las tarjetas.
  9. Después de 10 minutos, el ejercicio se detiene. Para concluir el ejercicio, la profesora hace preguntas como: «¿Quién está enamorado?», «¿Quién es feliz?» y los alumnos a los que les hubiera tocado esas tarjetas tienen que decir su respuesta delante de todos. Así comprobamos que han estado haciendo bien el ejercicio y podemos dar pie a una charla más extensa y divertida.

Imperativos en los anuncios publicitarios

Anuncios publicitarios imperativo pronombres

RESUMEN: en este ejercicio se muestran varios anuncios publicitarios reales y los alumnos tienen que encontrar un verbo en imperativo para completar el texto de los anuncios, pero además tendrán que conjugarlo añadiéndole hasta dos pronombres enclíticos. Los anuncios son muy distintos: Facundo es una app para mandar mensajes, audio, fotos y vídeos anónimos, el tarot de Cristina adivina el futuro de la gente, el SEBB hace un concurso juvenil donde los jóvenes tienen que grabarse en vídeo explicando un tema científico a sus padres, otro de los anuncios es una solución para quitarse los juanetes de los pies….

Nivel: el ejercicio de abajo corresponde a un nivel B1, pero se puede hacer igualmente para un A2 si se dan los verbos ya al lado de las imágenes, lo que reduce bastante la dificultad.

Contextualización: este ejercicio se pensó para complementar el tema 4 del libro Adelante Intermedio de la editorial Klett.

Contenido funcional: cómo usar el lenguaje persuasivo en los mensajes publicitarios.

Contenido gramatical: Imperativo afirmativo con 2 pronombres enclíticos, verbos que admiten complementos directos e indirectos (permitir, recomendar, dar, sugerir, proponer, quitar, dejar, enviar/mandar, explicar...).

Tiempo: 30 minutos mínimo, para explicar el contenido de algunos anuncios puedes tirarte más tiempo.

Grupo: el ejercicio se puede hacer individualmente o en parejas.

Precalentamiento: antes de empezar este ejercicio se puede hacer un precalentamiento pidiendo a los alumnos que den órdenes en imperativo, sin pronombre o con un solo pronombre.

DESCARGA LA FICHA DEL EJERCICIO EN SCRIBD ^^

 

Dificultades:

  • Los alumnos pueden preguntarse por qué comprarse y no comprar, eso puede dar pie para explicar el dativo de interés o redundante. Igual ocurre entre poner y ponerse.
  • Algunos verbos pueden confundirse, como llevar versus llegar, o que los alumnos no conozcan bien su significado. Es más habitual que los alumnos conozcan el significado de llevar como ‘llevar ropa (puesta)‘, pero no como ‘llevar objetos de un sitio a otro‘.
  • Diferencias semánticas de los verbos, como por ejemplo la que se da entre probar y probarse.
  • En algunos verbos como mostrar y contar se produce el cambio morfológico de –O- a –UE-.
  • Hay que dejar que los alumnos sean creativos y aceptar sus propuestas aunque no sean 100% correctas, o adaptarlas. Se admite más de una solución a cada ejercicio.
  • El contenido de algunos anuncios puede ser difícil de entender de primeras.
  • Se debe evitar el imperativo negativo ya que arroja subjuntivo y es del tema siguiente del libro Adelante Intermedio.
  • Es de esperar que la pronunciación, de primeras, suene completamente equivocada. Hay que poner énfasis en que pronuncien el acento en la sílaba adecuada.

PROYECTO

Por parejas. Elige un producto, un atractivo turístico de Alemania o un evento.  Elabora un texto publicitario con un título, eslógan y un mini texto. No hace falta dibujar nada (pero puedes hacerlo). Utiliza el imperativo y los pronombres. Si queda bonito, ¡lo podemos colgar en las paredes de la clase!

El Salar de Uyuni

Salar de Uyuni

RESUMEN: en esta entrada solamente quiero compartir unas diapositivas sobre el Salar de Uyuni que preparé para el tema de Tendencias Globales del libro Adelante Avanzado (página 41) para estudiantes alemanes de español.

Contenido funcional: interpretación de gráficos, comparar estadísticas y datos, comentar caricaturas, hablar de la situación político-económica de América Latina.

Destrezas: expresión oral.

Nivel: B2, C1.

Tiempo: 20-25 minutos.

Material: ordenador y proyector, archivo de ppt disponible para descarga más abajo.

Contexto: en esta clase teníamos que ver por fuerza el tema de las reservas de litio en Bolivia, porque estaba dentro del programa. Era un tema un poco aburrido y complicado para los chicos, así que hice esta minipresentación por lo menos para que vieran unas imágenes del sitio en cuestión (el Salar de Uyuni) y que se metieran en contexto. Además, los ejercicios del libro ofrecían poco contexto y los audios eran dificilísimos para el nivel que tenían los chicos, así que era necesario versionar un poco la actividad. Necesitábamos practicar el comentario de caricaturas y la interpretación de gráficas, que podían ser temas para hablar en su examen oral.

Instrucciones

La presentación está colgada en Scribd.

  • En la primera diapositiva los alumnos tienen que intuir lo que es un salar, basándose en el nombre.
  • En la segunda diapositiva deben decir por qué es importante este salar fijándose bien en las fotos. Deben decir qué se produce con litio y por qué el litio es un recurso estratégico de América Latina, relacionarlo con el coche eléctrico del que ya hemos hablado (en el ejercicio del libro justamente anterior), etc.
  • Ahora vemos las diapositivas 3 y 4. Los alumnos deben comentar la información que ven en las gráficas. Por ejemplo se puede percibir que aunque Bolivia tiene la mayor reserva de litio no es un país que exporte productos manufacturados del litio (justo lo contrario que Australia), también pueden comentar cuáles son los países que más demandan litio y para qué… En definitiva, aunque las gráficas estén algo anticuadas el objetivo es simplemente que practiquen un poco el comentario de gráficas y estadísticas (con vocabulario como un cuarto, la mitad, –página 107-) y que usen los comparativos.
  • Por último tienen que comentar una caricatura de Evo Morales y responder a la pregunta: ¿Cómo quiere utilizar el presidente de Bolivia el litio? (Bolivia necesita la inversión extranjera para explotar el recurso del litio pero no quieren que el negocio sea otro Potosí, no están dispuestos a permitir un escenario de neocolonialismo extranjero).