RESUMEN: en este ejercicio los alumnos van a trabajar en equipo para recolectar información y conocer un poco más sobre una serie de fiestas de España de gran fama internacional.
Nivel: A2 alto (si se simplifica bastante la información de abajo), B1.
Tiempo: 1 hora y media (se hace un poco largo, por lo que recomiendo adaptar el ejercicio a solo 3 o 4 fiestas). Si se dispone de mucho tiempo, se podría enseñar a los alumnos unos vídeos introductorios de alguna de las fiestas al principio.
Grupo: para cualquier número de alumnos, hay 35 tarjetas y las tienen que ir pasando entre ellos. Funciona bien en grupos grandes.
Destrezas empleadas: comprensión lectura, expresión escrita y oral. Trabajo en equipo: deben reunir toda la información sobre las fiestas entre todos. No pueden hacer el ejercicio solos.
Contenido gramatical: Indefinido, Perfecto, pasiva refleja con SE, Imperfecto.
Contenido léxico: vocabulario de las fiestas. Lanzar, batalla, castillo, musulmán, figuras, representar, fuegos artificiales, ruido, protestar, durante, fiesta declarada de Interés Cultural, celebrar, comenzar, finalizar, terminar, festividad, patrón, encierro, toro, correr, construir, quemar, maltrato, recientemente, participantes, ganado, feria, desfile, penitente, zapato, cadena, pedir perdón, Dios, pecados, granja, lo típico es, decorar, farolillo, bandera, depender de, caseta, rebujito, caballo; Pasión, Muerte y Resurrección; habitante, procesión, costalero, llevar sobre los hombros, saetas, contenido, islamofobia, aspecto ofensivo, Reconquista, territorio, estar en poder de, autoridades, vecinos, prohibir, origen, tener lugar, repetir, decidir, exportar, gafas de bucear, proteger, pistola de agua, botella, cubo, atacar, recomendable, camiseta, hacer bromas, convertirse en, zumo de uva.
Contenido cultural: historia de España, fiestas de España, los Sanfermines de Pamplona, la época musulmana, los aspectos polémicos de las fiestas (asociaciones ecológicas contra Sanfermines, asociaciones musulmanas contra Moros y Cristianos), los estereotipos españoles (imagen de la Feria de Abril), las Fallas de Valencia, la batalla del vino de Haro, la Tomatina de Buñol, la Semana Santa y sus aspectos más radicales del catolicismo, el traje de sevillanas y el de cordobés, las comunidades autónomas de España.
Material: 35 tarjetas (o menos, según adaptes el ejercicio) en cartulina y a color preferentemente, con información sobre las fiestas; fichas para rellenar para cada alumno; proyector y hoja de respuestas; diccionarios.
Fuentes: información versionada y fotos de Wikipedia y variados sitios de internet, entre ellos este artículo sobre la batalla del vino de Toro en Zamora (sí, ya sé que no es la batalla de Haro, pero estas fotos molaban más). Imágenes usadas con fines educativos.
PROBLEMAS: el ejercicio es muy largo así que recomiendo seleccionar solo unas cuantas fiestas, para dejar más tiempo a las preguntas del final. Algunos alumnos se guardan la información de sus tarjetas y no responden cuando se pregunta, lo que obstaculiza la clase.
- Páginas 1-4: tarjetas del ejercicio para recortar.
- Páginas 5-6: fichas de los alumnos para rellenar.
- Página 7: hoja con soluciones para el proyector.
INSTRUCCIONES
- Repartir la ficha para rellenar, una para cada alumno. Explicarles que hay 7 fiestas y que tienen que recolectar entre todos la información sobre ellas que estará repartida en unas tarjetas. En cada tarjeta está indicado a qué fiesta pertenece. Tendrán que ir apuntando la información relativa al lugar y la fecha de celebración, qué se hace, qué se celebra y otra información relevante. Señalarles que tienen que apuntar todo de manera resumida, el ejercicio no consiste en copiar todo el contenido de la tarjeta porque hay muchas y no da tiempo.
- Repartir las 35 tarjetas previamente recortadas por la clase. Algunos alumnos pueden tener varias tarjetas.
- Empieza el ejercicio. Los alumnos apuntan la información importante de la tarjeta que les ha tocado en su hoja y ya pueden pasar la tarjeta hacia otro alumno. Las tarjetas deberán circular por toda la clase.
- Hay un tiempo limitado (unos 20 min) para apuntar la información de las tarjetas. No es necesario que todos los alumnos apunten la información de todas las tarjetas (y es mejor que no lo hagan), porque cuando acabe el tiempo se hará una puesta en común con todos los datos que han recopilado (así se provoca que todos los alumnos colaboren y que nadie se duerma).
- Mientras sacan la información pueden consultar vocabulario que no entiendan con el profesor, pero no deben entretenerse mucho. Si no entienden la tarjeta, deben pasarla a otro alumno.
- Parar a los alumnos al cabo de 20 minutos y usar el proyector con tu hoja de respuestas (tapando la información con otro folio y desvelándola cuando haga falta), para hacer preguntas durante 30 min a los alumnos acerca de la información que tienen de cada fiesta. Ampliar la información con tus conocimientos y resolver dudas.
- Hacer las preguntas finales (20 min) para ver sus impresiones sobre las fiestas de España.
PREGUNTAS FINALES
- ¿Qué opinión os producen estas fiestas de España? ¿Os gustaría participar?
- ¿Qué otras fiestas de España o Latinoamérica conoces? Noche en Blanco, Día de los Muertos, Halloween, Día de San Jordi, Castellers, los Reyes Magos, Carnaval… (por lo menos deberían mencionar las que se han tratado hasta ahora en clase).
- ¿Qué aspectos de las fiestas presentadas te han sorprendido?
- ¿Existen semejanzas entre algunas de estas fiestas y las fiestas de tu país? (Curiosamente falla también significa ‘fuego’ en bayrisch).
- ¿Qué fiestas de Alemania crees que pueden resultar sorprendentes para un español? (el 1 de mayo hay una noche de violencia, el Freinacht, en la que supuestamente la gente puede salir y destruir lo que quiera, aunque nadie lo hace). ¿Cuáles son las fiestas locales de esta zona?
- Preguntarles si les interesa alguna fiesta para profundizar más en ella (para preparar un ejercicio en un futuro).
- Si los alumnos tienen nivel, se puede debatir un poco más acerca de los aspectos polémicos de las fiestas: los problemas con los borrachos, la prohibición de las fiestas en las que se maltrata a los animales, etc.
Después de hacer este ejercicio quizás te interese hacer también este, sobre las fiestas de Alemania.