Archivos de la categoría: Viajes

Konstanz en el lago Bodensee

Konstanz o Constanza está en el lago Bodensee (llamado así por los alemanes), que para nosotros se llama otra vez «Lago Constanza».
Es una ciudad muy antigua, a la que el emperador Constantino el Grande dio el nombre (el mismo que dio nombre a Constantinopla, hoy Estambul).
La ciudad es muy bonita y tiene muchos detalles y secretos por explorar.

Esta excursión la enlacé con mi visita a Zurich y Schaffhausen en Suiza, a la vuelta para Alemania.

Konstanz

En tren hasta Konstanz

Mi ruta en tren desde Schaffhausen (Suiza): 12:07 Schaffhausen -> 12:52 Singen -> 13:16 Konstanz

Precio: 23 € con el Baden-Württemberg-Ticket o menos si vas con más gente, incluyendo que después iba a hacer más viajes por esta región.

Lo bueno de Schaffhausen (pueblo fronterizo de Suiza) es que esta parada está incluida en el Baden-Württemberg-Ticket aunque no esté en Alemania. Así que podemos aprovechar el ticket para viajar por la región alemana de Baden-Württemberg durante todo el día, no solo para ir a Konstanz.
Hay que recordar que no se puede comprar trenes ICE, EC, aunque sí se incluyen algunos trenes SBB suizos de cercanías.
El Baden-Württemberg-Ticket mejor comprarlo por internet y guardarlo en el móvil como Handy-Ticket, o comprarlo antes en Alemania para este día, para evitar problemas al comprarlo en la estación suiza.

En el tren soy testigo de cómo dos jóvenes vestidos de mochileros están controlando el pasaporte de la gente sospechosa, aunque a mí no me lo piden. Uno de ellos llevaba hasta un tenedorcillo de plástico asomando de un bolsillo de la mochila. Qué bien camaleonizados, por Dios.

Mapa Konstanz

Ruta corta por Konstanz

En Schaffhausen se había puesto a llover en plan hardcore pero al llegar a Konstanz ya había salido el sol de nuevo y estaba todo el mundo abrasándose al pie del lago.

Constanza tiene un albergue juvenil cerca de la Universidad. La noche en habitación compartida está por 23 € y tiene incluso tiene su propia parada de bus, «Jugendherberge».

El centro de Konstanz se ve en 2 horas. Muy cerca de la estación encontramos la concurrida plaza Marktstätte.  Aquí está la Kaiserbrunnen, una fuente dedicada a 4 importantes emperadores (Enrique III el Negro, Federico Barbarroja, Maximiliano I de Habsburgo y Guillermo I de Alemania y Prusia), aunque también, por algún motivo, también la adornan muchos conejitos. Maximiliano I fue el abuelo de Carlos V de Alemania y I de España y el que le precede en el título de emperador del Sacro Imperio Germánico.

Si seguimos por la Kanzleistraße que conecta con la Marktstätte al este, encontramos el Neues Rathaus o ayuntamiento nuevo, en un edificio bonito. Aquí hay también un baño público bastante apañado para una sola persona (aunque hay muchos otros baños por esta ciudad y te lo indican todo el tiempo en los muchos mapas que hay en todos lados, no sé si serán gratuitos).

SchnetztorBlätzleplatz

Si nos metemos en los jardines de Rathaus y salimos por el otro lado, encontramos la Augustinerplatz, y más al fondo la Blätzleplatz. En esta última encontramos una especie de estatuas de monstruos del pantano: se les llama los Blätzlebuebe, Blätzlenarr, Spättlenarr o Fleckennarr (narr = ‘loco’). Este es un disfraz tradicional que se usa en los carnavales o Fasnacht de la ciudad, y que representa a un gallo. En realidad las escamas que parece que tiene son retales de tela de colorines.

Sin meternos en los jardines del Rathaus, también al final de la Kanzleistraße y girando un poco a la derecha encontramos en Obermarkt, donde está el hotel Barbarossa y la Zum Hohen Hafen Haus. Esta última tiene un mural que representa el Concilio de Constanza (concilio que terminó con el Cisma de Occidente en el s.XV).

Zum hohen Haufen

Si desde Marktstätte bajamos por Rosgartenstraße y después giramos a la derecha por Neugasse, pasamos al centro comercial Karstadt y damos a otra calle grande, la Hussenstraße. La tomamos girando a la izquierda desde Neugasse y bajamos dirección sur para encontrar la Schnetztor, una torre que formaba parte de la muralla antigua de la ciudad. Justo al lado está Zum Lohengrin, un bonito edificio que destaca por sus tejados en punta con tejas verdes, y que comparte pie de calle con una farmacia y un restaurante.

Coincidí con una feria medieval en la plaza de la catedral. Los participantes estaban vestidos con ropas muy abrigadas para el calor que hacía. Había un grupo de trovadores tocando y otros habían montado tiendas típicas de la época (no tiendas reales, solo una exhibición) como el taller de una tejedora, la tienda de pócimas de una bruja, un escaparate de instrumentos de tortura… Otros estaban haciendo pequeñas actuaciones y vi la de un cirujano local que le arranca un diente con unas pinzas a una campesina en una camilla. Me dieron ganas de disfrazarme también.

En mitad de la plaza encontramos una mini pirámide acristalada tipo Louvre, que nos deja ver las ruinas de una fortaleza romana que hay debajo de la catedral.

2016-05-28 14.45.05Sacando muelas con tenazas

Si seguimos Katzgasse, la calle que sale frente a la catedral, llegamos a la avenida Unter Laube. Si bajamos un poco de aquí hacia el sur, podremos ver la fuente más «ordinaria» de Konstanz, la Laubebrunnen de Peter Lenk, junto a un mini arco del triunfo (Triumphbogen). La fuente destaca por sus figuras, varias de ellas representan a figuras con sobrepeso espatarradas tomando un baño.

El puerto de Konstanz cuando hace este buen clima está lleno de gente comiendo helados por el paseo marítimo y el Stadtgarten. Desde aquí puedo ver la hortera estatua Imperia girando lentamente sobre sí misma (tarda 4 minutos en dar un giro), y árboles con mensajes de autoreflexión pintados en el tronco.
La estatua Imperia representa satíricamente el Concilio de Constanza: es una prostituta que sostiene dos personajes: uno es un emperador (se sabe por su corona) y otro un Papa.
Desde el puerto se pueden tomar catamaranes para navegar por el río Constanza e ir a otras ciudades como Friedrichschafen (más de 10 €) o Lindau.

La isla Mainau está al norte de Constanza, cerca de la Universidad. Es una isla llena de flores, un mini zoo, un palacio barroco, atracciones para los niños y otros atractivos más.
Ir allí andando tardaría 2 horas. Voy allí con el bus 13/4 (incluido en el Baden-Württemberg-Ticket) que se puede coger en varias paradas a lo largo del lago, yo lo cojo en la de al lado de la estación.
El autobus pasa por el Rheinbrücke, en el que si paráramos podríamos ver las dos torres medievales conservadas de la ciudad: la Rheintorturm y la Pulverturm.
Cuando llego a Mainau, me caigo para atrás, porque la entrada vale 19 € para adulto y 11 € para estudiante (niños gratis). Solo dejan entrar por la mitad del precio a partir de las 17, cuando ya está anocheciendo. No entro y me cojo el bus 4/13 de nuevo a la estación.

 

 

Escapando de Konstanz sin pagar euros de más

Al hacer mi intento de ir en bus a Friedrichshafen con el Baden-Württemberg-Ticket, el conductor me dice que tengo que pagar la parte del trayecto que pasa por Suiza. Así que no lo tomo y me voy a la estación a buscar otra ruta.

En general, hay que tener mucho cuidado con las máquinas de la DB para salir de Konstanz con el Baden-Württemberg-Ticket. El problema es, que aunque señales en la máquina tu destino y pongas que no quieres trenes ICE, o que solo quieres Nahverkehr, la máquina no te muestra todos los resultados que debería, y te mete SBB, buses medio suizos e incluso el KAT que es el catamarán que se paga aparte.
O sea, que hay que traerse la ruta ya pensada de casa con los horarios, o en caso de que no se tenga, se puede coger un folleto del Baden-Württemberg-Ticket de la oficina de información, y empezar a probar qué ruta te va mejor pasando por este Lander, basándote en el mapa con todas las líneas de tren incluidas que viene en el folleto, para no tener que pagar euros de más por pasar por Suiza. Lo he incluido en las fotos de Flickr para este album.

Por ejemplo, volviendo a Ulm desde Konstanz, se puede hacer la siguiente ruta: Konstanz -> Engen ->(tren SBB) -> Radolfszell ->(tren IRE) -> Ulm

E incluso se podría parar entre Radolfszell y Ulm en Sigmaringen para ver el maravilloso palacio.

 

 

Schaffhausen / Escafusa

Schaffhausen es una pequeña ciudad con un encanto especial al norte de Zúrich. Entre sus atractivos turísticos se encuentran edificios de la Edad Media y el Renacimiento, y las cataratas del Rin.

Schaffhausen se puede combinar con excursiones a Zúrich, al precioso pueblo de Stein am Rhein, a Konstanz (la ciudad frente al lago Constanza o Bodensee), o a Lindau, entre otros.

Schaffhausen

 

Tren desde Zúrich a Schaffhausen

Este tren tarda 39 minutos en llegar y cuesta 13,4 €. Es carete, pero son los precios de Suiza.
De todos modos lo compré mediante la Deutsche Bahn con el Handy Ticket (que se guarda en el móvil) para no tenerlo que comprar in situ con francos suizos.

Llegando a la ciudad desde el tren ya se puede ver a mano izquierda las cataratas y el precioso sitio donde me quedé a dormir esa noche: el Burg Laufen, un castillo en la cima de una colina mirando hacia la cascada y el río, como me gustan a mí (en Bacharach, más al norte, ya tuve la oportunidad de dormir en otro castillo que miraba al río, el Burg Stahleck).

 

Un castillo-albergue sobre las cataratas del Rin

Para llegar al albergue Jugendherberge Dachsen/Laufen desde la estación de Schaffhausen es más de una hora andando (realmente está en el pueblo de Dachsen). No obstante, el camino es bonito porque sigue el curso del Rin, pasando por unas tranquilas urbanizaciones. En los márgenes del Rin encontramos ya en estas fechas gente bañándose.

Precio: el albergue me costó 28 €. Podría haber ahorrado euros quedándome en el Jugendherberge de Constanza por 23 € (mi siguiente parada del viaje), pero esto merecía la pena. Ya he hablado anteriormente de la red de albergues internacionales y lo mucho que me gusta. Una cosa a tener en cuenta en estos albergues es que hay que ser miembro para poder usarlos (en algunos sitios es obligatorio, en otros sitios si no eres socio te cobran más).

Lo malo del albergue: las habitaciones del albergue ya no molan tanto. Simplemente eran colchones tirados en el suelo, pegados los unos al lado de los otros, con una manta de verano y una almohada medio decente. 12 colchones en una sola habitación. Me puse en una esquina y tuve suerte de que no me tocó nadie al lado. Tampoco había mucha luz en la habitación de madera, teníamos buhardilla y un solo interruptor de la luz en la entrada (si llegas por la noche y está ya todo el mundo dormido tienes que entrar a ciegas). Había falta de enchufes, solo uno para las casi 12 tías que estábamos en la habitación. Vamos que mejor venir muy cansado para caer muerto y no enterarse de nada.

Camas no tan molonas

Otras características: el WC tiene una preciosa vista hacia la cascada para estar entretenido durante tus momentos íntimos… Pero solo hay un WC para todas las mujeres de la planta. Y dos duchas que pasan la mayoría del tiempo inundadas e inundando el suelo del baño. Por supuesto, toallas no incluidas.
El joven suizo de recepción es un tío majísimo.

 

Tocando las cataratas del Rin

Enfrente del albergue hay un camino para ver mejor las cataratas. El camino sigue bajando hasta que pasa por unas grutas y se pone a la altura de la cascada que prácticamente la puedes tocar.

Hay una isla en mitad de la catarata, erosionada de una manera bella. La banderita de Suiza la coloniza en lo alto. Se puede venir aquí en barca pero hay que cogerla desde el otro lado.

Los carteles nos muestran cómo el Rin, nacido en Suiza, sigue su curso hacia el norte pasando por el borde de Francia (donde hace de frontera) hasta desembocar por los Países Bajos. Las zonas por donde pasa son famosas por sus viñedos, como ya vi en Koblenz y Bacharach (la ruta romántica).

Esta noche hay una boda muy pija en el Castillo Laufen y los novios y más gente están por aquí haciéndose fotos en la cascada. Quizás por ese motivo han dejado hoy la ruta a las plataformas para ver las cascadas abierta, pero parece que normalmente piden un token o ficha para andar por aquí, que se compra seguramente muy caro en el centro de visitantes.

Decido ver el atardecer comiendo la cena (un bocadillo) en uno de los bancos de este caminito de la cascada. Es una gran idea. Ya han aparecido nubes de tormenta en el cielo y este se muestra de unos colores azul oscuro y rosa fuerte muy románticos. Cielos apocalípticos muy Gaspar Friedrich.
Aparece un alemán para pedirme que le haga una foto. Me dice que si soy española y al decirle que sí, se emociona y me comenta que estuvo en Sevilla y Rota y le encantó. A mí también me ayudan muchos suizos al ver que estoy intentado hacerme sola los selfis, y todos se ofrecen para fotografiarme.

2016-05-27 20.55.072016-05-27 20.32.16Burg Laufen

 

Una noche toledana

Vuelvo al hotel al anochecer y me encuentro al recepcionista suizo de frente. Va con una alemana y parece que están tonteando. Acaban de coger unas cervezas y quieren invitarme. Como la chica sabe algo de español, quiere practicarlo y al final, acabamos desayunando juntas al día siguiente por la mañana.

Por la noche se lía tormenta y no se puede dormir con la ventana golpeando sobre sus batientes y unos sudores pegajosos corriendo por la espalda. La nariz se me tapona rápido con la cantidad de polvo acumulada en el cuarto. Por suerte como es habitación de chicas no ronca nadie. Fui rápida y puse mi power bank a cargar antes que nadie, pero se ve que alguien me desconectó el cable en algún momento de la noche y por un instante pensé que alguien me había robado o cogido por error mi cable, porque en la oscuridad no pude encontrarlo y solo encontré otro que no era el mío. Pero cuando salió el sol pude verlo. ¡Menos mal! Dependía del móvil completamente para volver a Alemania, porque ahí tenía los tickets.

 

Ruta por Schaffhausen

Salgo del albergue y quiero bajar a la cascada otra vez. Pero esta vez el camino está bloqueado y piden el ticket para pasar. No me arriesgo a colarme.
Salgo del castillo y recorro el camino de vuelta por el puente, esta vez sigo el camino para ver la cascada y el castillo Laufen desde el otro lado, desde donde ya comenté que se puede tomar una barca para ir a la isla en mitad de la cascada.
Luego tomo el mismo camino de ayer para llegar a Schaffhausen, que es el camino que NO pasa por Neuhausen.

Schaffhausen se ve rápido y es encantador, además hay establecimientos para la gente joven muy modernos, así que no parece un sitio tan aburrido para vivir. Debajo de la torre Munot hay una calle llamada Unterstadt en la que el suizo del albergue me había recomendado la mejor heladería del pueblo, pero no llego a ir.

Fronwagplatz y Metzgerbrunnen edit
En el pueblo (o «mini ciudad», yo siempre llamo pueblo a todo) hay hoy montado un mercado muy animado. En la Fronwagplatz tenemos dos fuentes, de un mercenario y de Baltasar, el rey mago, y desde aquí empieza el mercadillo.
Son interesantes las calles Vorstadt y Vordergasse (con la Haus zum Ritter). Interesantes mansiones para ver aquí son la Herrenstube, la Haus zum Ritter, Zum Grössen Käfig, etc.

zum grossen Kaefig

Después callejeo y me paso por la iglesia y por la abadía benedictina Allerheiligen (Todos los Santos), que en mayo es muy interesante por su florido jardín medicinal.
El pomo de la puerta de la Iglesia es un cirio de espinas. Hay una famosa campana dentro, rota. Es la que inspiró al poeta Schiller para hacer su Canción de la campana.
También echo un vistazo a las torres Obertor y la Schwabentor.

Después de eso voy a lo más interesante del pueblo, la Torre Munot, de mediados del s.XVI.
Su Steig (subida) no es para tanto, menos de 10 minutos. Por sus ventanas ojivales se aprecia una bonita vista del pueblo y el Rin desde los viñedos, desde la que podemos ver la torre de la iglesia gótica de San Johann.
La lluvia le corta la gracia a Escafusa y a las vistas desde la torre, tengo que salir de ahí.

2016-05-28 11.18.31

Zúrich, principal ciudad de Suiza

 

La visita a Zúrich forma parte de mi ruta Zúrich-SchaffhausenKonstanz.

Zurich

Viajando a Zúrich desde Múnich

 

COCHE: A quien venga en coche a Suiza, cuidado con respetar los límites de velocidad. Las multas, he oído que son letales y que no se les escapa una.

¡Importante ir con el pasaporte! A mí me lo pidieron. En el bus, en los trenes y en el hotel.

BUS: Desde la estación de autobús de München-Hackerbrücker se puede ir en IC Bus hasta Zúrich Carpark Sihlquai. Son en total 5 horas de viaje (de 9:13 a 13:00) y me sale por 24€, que si lo hubiera pillado con más antelación podrían haber sido 19 € (cuesta lo mismo que el Blablacar). Pero también puede costar más caro dependiendo de la antelación con que se compre y el día.

**Al llegar a Hackerbrücker desde la estación de tren puedes despistarte un poco, pero la estación de autobús está justo pegada a la estación, bajando unas escaleras.

 

2016-05-27 17.39.22

Ruta de cinco horas por Zúrich

 

Llegada a Zúrich tenía 5 horas para explorar la ciudad, antes de irme a Schaffhausen. En ningún momento fui a cambiar euros por francos porque no pensaba comprar nada.

Nada más salir de la estación central de buses encuentro el Landesmuseum (Museo Nacional) que hoy tenía una exposición sobre Conrad Gessner, un naturalista suizo del Renacimiento. El edificio es todo un palacio muy bonito.

Podía seguir rodeando la estación de trenes y meterme por la Bahnhofstraße, pero decidí dejarlo para el final y tomé el puente de la estación para ir a la parada central de tranvías.
Algo que llama la atención de esta ciudad son sus tranvías, tan estrechitos, que llevan recorriendo la ciudad bastantes años y siguen manteniendo ese aspecto aviejado, para recordarnos que la ciudad fue pionera en el uso de este transporte hace un siglo.

Polybahn 2016-05-27 13.36.00

Lo primero que hago es subir hasta la Universidad de Zúrich. Se puede ir andando, unos 10 minutos cuesta arriba, aunque también hay teleférico o Polybahn que se coge enfrente de la central de tranvías y atraviesa túneles entre los edificios.
Zúrich tiene un mirador impresionante enfrente del ETH Zentrum, la Polyterrase.

2016-05-27 14.12.03

En la uni de Zúrich se puede entrar a cotillear y ver que todo es muy moderno, y muy internacional. En esta Universidad han estudiado varios premios Nobel y el mismísimo Einstein (aunque se cuenta que suspendió algún que otro examen).

Bajamos la Rämistrasse y justo al llegar a la bifurcación con Hirschengraben hay unas escaleras al este, que llevan a otro parque, y a un mini mirador que no merece ya tanto la pena.

Bajamos hasta Bellevue, de nuevo frente al río Limago, que desemboca en el lago Zúrich, y ya podemos pasearnos por aquí.
Era un día poco habitual para Zúrich, hacía un calor abrasante, casi 30 grados y todo el mundo estaba descansando junto al lago.

2016-05-27 15.48.43

2016-05-27 15.31.14

 

En la parte más baja de este paseo ya empezamos a encontrar zonas con hierba donde la gente toma el sol. En este punto sur está también la casa de Le Corbusier, un museo de arte dedicado al arquitecto. Hay unos baños públicos cerca, aunque los primeros son de pago, los de cerca de la casa Corbusier no.

 

Limmatquai 2016-05-27 16.02.54Llega la hora de seguir el río Limago hacia el norte, que es más interesante. Seguimos Limmatquai y vemos la Helmhaus, el Rathaus… Al otro lado está también la bonita Paradeplatz. Toda esta zona es para perderse unas horas callejeando.

2016-05-27 16.11.01

Encuentro el famoso Cabaret Voltaire (cuna del movimiento artístico Dadá, hoy convertido en tienda)  y la famosa Bodega Española (bar castizo más antiguo de Zúrich) en la Münstergasse,  que conecta con la Niederhofstrasse.

2016-05-27 16.33.03Ventanas con ilusión óptica 2016-05-27 16.40.36Bodega Española 2016-05-27 16.30.01

Justo al sur de esta calle está el Münster, que es muy austero por dentro y no permite fotos, pero es curioso ver algunos de sus ventanales con motivos surrealistas. Grossmünster no es una catedral porque nunca ha tenido obispo.

Grossmuenster 2016-05-27 16.13.22

La calle más pija de Zúrich, y la 6. ª calle comercial más cara del mundo es la Bahnhofstrasse, que llega hasta la estación. Interesante ver cómo todo está lleno de banderitas de Suiza, aquí son muy patriotas y les encantan los productos nacionales.

2016-05-27 17.14.32

Aquí hay una joyería en la que trabaja una mujer española que ha salido varias veces en los programas de Españoles por el mundo. La tienda vende joyas y relojes prohibitivos principalmente a gente poderosa y famosa. Hay un pedrolo dorado enfrente de la tienda, que nadie sabe que el motivo de que esté ahí, es parar los posibles alucinajes contra la tienda.

Siguiendo una paralela a la Bahnhofstrasse, se puede subir por la Fortunastrasse hasta el mirador de Linderhof, uno de los puntos imprescindibles de Zúrich.

2016-05-27 17.25.05

Hallstatt, pueblo histórico de Salzkammergut

Hoy he hecho una maravillosa excursión a Hallstatt, el emblemático pueblo de Hallstatt bien conocido por ser especialmente fotogénico para las postales. Además de eso, Hallstatt es conocido por sus milenarias minas de sal y muchas cosas más.

Hallstatt

Pasa las fotos del slide para ver primero la ruta en bus por Salzkammergut, después la llegada a Hallstatt y por último la subida a las minas de sal.

Ruta de ida desde Augsburg

 

-5:30 Augsburg -> (tren) -> 6:44 Múnich Hbf -> (tren Meridian*) -> 8:44 Salzburg    (3 horas y cuarto, 1 intercambio, 2 trenes)

-9:15 Estación de buses de Salzburg -> (bus 150) -> 11:05 Bad Ischl** -> (bus 542) -> 11:37 Hallstatt  (2 horas y cuarto, 1 intercambio)

*Cuidado con el tren Meridian porque una parte va a Kufstein y la otra a Salzburgo.

**Lo bueno de parar en Bad Ischl es que hay un baño gratuito en la estación justo nada más salir del bus.

2016-05-07 10.11.25

Ruta de vuelta

 

16:19 Hallstatt -> (bus 542) -> 17:24 Bad Ischl -> (bus 150) -> 19:15 Salzburgo -> (tren Meridian) -> Munich -> 22:44 Augsburg.

Cuidado con los horarios de los últimos buses / trenes para salir de Hallstatt, pueden terminar bastante temprano.

2016-05-07 11.32.38

 

Precio

 

La ida y la vuelta desde Augsburg a Salzburg la hago en trenes con el Bayern-Ticket y me cuesta 23€, que podrían haber sido menos si hubiera viajado con más gente.
Como uso el Bayern-Ticket, tengo que usar por fuerza el tren Meridian y no puedo usar otros trenes ICE más rápidos.

Los buses cuestan 13,4 € sólo una ida. O eso ponía en la web, pero estando allí empezó el mamoneo y según cada máquina decía un precio distinto: 15,1 €, 15,5 €… No hubo manera de encontrarle la lógica aunque probé todas las opciones.
Al final opté por comprarlo directamente al conductor y me cobró 14,4 €… O sea que en total, 28,8 €.

Total de gastos del viaje: 28,8 + 23 = 51,8 € por el precio de los transportes en este viaje, a lo que hay que añadir 27 € de las minas+teleférico, = 78,8 €).

2016-05-07 12.10.39

La ruta por Salzkammergut

 

La clave en los autobuses desde Salzburg a Hallstatt en sentarse a la izquierda para tener las mejores vistas, a la ida. Realmente es de lo mejor del viaje, hacer esta ruta y ver estas vistas.
Pero cuidado, hay que ser de los primeros en entrar en el bus, para coger sitio delante y en el lado que te interesa, porque los autobuses van llenos y además tienen la mala sombra de que algunos tienen las ventanas oscurecidas con una red negra que te fastidia la panorámica (¡vaya ideas!).

2016-05-07 09.58.30

Aunque el viaje es larguísimo, las vistas de Salzkammergut lo mantienen muy entretenido, son espectaculares. Lo ideal es siempre sentarse a la izquierda, aunque los lados de la derecha también tienen vistas muy buenas, sobre todo al principio.
Durante todo el trayecto se pueden ver montañas, granjas, vacas y caballos, casitas solitarias en mitad de la campiña o del monte, chalecitos idílicos de la gente a la orilla del lago… Y sobre todo, lagos muy grandes que me hacen pensar que Hallstatt es solo lo más conocido turísticamente, pero realmente podría haber venido a algunos de estos sitios intermedios y haber encontrado maravillas casi sin gente.

Los pueblos con lago por los que pasa el bus son: Fuschl, St. Gilgen (frente al lago Wolfgang), Abersee, Strobl, Bad Ischl y Bad Goisern … sería muy buena idea hacer una ruta en coche pasando por todos ellos.

Parece que la gente de esta zona es muy simpática y se conocen todos, siempre están de buen humor, como puedo ver en el autobusero, que hace chanzas a todo el mundo.

 

Las conexiones en Hallstatt

…son bastante malas.

Algo muy importante a tener en cuenta dependiendo de cómo lleguemos a Hallstatt, es que la estación de autobús está al oeste del lago Hallstätter, donde está todo lo que hay que ver del pueblo, pero la estación de trenes está al este del lago, donde está el pequeño castillo Grub.
Si llegas en tren, tendrás que usar el ferry para ir de un lado a otro, pero los horarios son muy intermitentes.
Si queremos ir de un lado a otro del lago andando, NO es posible. La carretera solo da espacio para que pasen los coches, y es un poco peligroso. No vi ningún camino.

En la orilla oeste, tampoco se puede pasar andando desde Gosaumühle (donde dejan los autobuses que llegan de  Salzburg) hasta Hallstatt Lahn. Hay que ir en bus o en taxibus… ¡Sí, taxibus! Me quedé pillada cuando nada más llegar a Gosaumühle el conductor nos hizo bajar del bus y se fue. Al poco rato llego un coche de 8 plazas (evidentemente no cabíamos todos) y nos dijo que montáramos para conducirnos a Hallstatt (estaba incluido en el precio del bus). Los que no entraron en el taxi a la primera tuvieron que esperarse otros 10 min.

2016-05-07 12.49.43

Hallstatt, Patrimonio de la Humanidad

 

Este pueblo ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. El paisaje es absolutamente de ensueño, pero también es cierto que hay una calle híper turística y muchos visitantes asiáticos que le quitan un poco la impresión.
La verdad es que es un pueblo muy pequeño, se ve muy rápido.
En Hallstatt se pueden encontrar muchas interesantes huellas de la época prehistórica.
La primera parada nada más bajar del bus sería retroceder un poco lo andado y subir al norte. Aquí está la bonita plaza del pueblo con motivos religiosos y el Museo. Al fondo vemos alguna que otra catarata y preciosas casas de madera subiendo por la montaña.

2016-05-07 12.31.40
Llegamos a la fotogénica Iglesia de Kalvarienberg y subimos unas escaleras hasta la Iglesia católica. El camino que tenemos que seguir es también patrimonio de Ia humanidad (Welterbe).

Beinhaus 2016-05-07 12.38.41

Más interesante que Iglesia es la Hallstätter Beinhaus, un osario adosado a la parroquia católica, cuya entrada vale 1,5 €. Te dan un panfleto en tu idioma que es de vuelta, con información sobre el lugar. Merece la pena una ojeada por lo curioso del sitio. Dentro podemos encontrar calaveras humanas abrillantadas y pintadas con símbolos de flores.
El osario se empezó a acumular en el siglo XII y su calavera más joven es de 1983. Hay unas 1200 calaveras, la mitad de ellas están bien cuidadas y pintadas, el resto, amontonadas debajo de las demás.

Siguiendo el camino detrás de la Iglesia hay un mirador y unos bancos. Allí comí yo,  y aproveché para lavarme las manos con una fuente cercana.

Si queremos relajarnos podemos bordear el lago por el paseo llamado Seestrasse y llegar hasta una islita muy mona al sur del pueblo, donde poder tumbarnos sobre la hierba. También hay columpios para los críos.

2016-05-07 11.59.50

 

Mina de sal

 

La Salzwelten o Salzwerkberg tengo que decir que no me ha gustado.
Muy cara y no hay mucho que ver. Habría sido mejor salvar el dinero y haber ido desde Hallstatt a la cueva de hielo de Werfen, o haber pasado más tiempo en otros pueblos de Salzkammergut.

Se puede subir a la mina desde Hallstatt andando durante una hora, o tomar el teleférico. La subida no es para tanto. El teleférico vale 9 € solo una dirección, 16 € las dos direcciones y solo la visita guiada 22 €.
La oferta es ofrecerte 2 viajes y visita por 30 €, que con el descuento de estudiante se quedan en 27 €.

Entre las cosas que se pueden ver gratis en el exterior de la mina tenemos unas tumbas prehistóricas y sobre todo el mirador o torre Rudolfsturm, que también es restaurante, que tiene una vista imperdible del pueblo Obertraun y el lago. Aquí arriba hay también unos baños gratuitos.

En realidad una buena ruta alternativa a la mía sería subir andando hasta el complejo de Salzwerkberg haciendo el esfuerzo, y darse una vuelta por el exterior para ver el mirador sin entrar en la mina. Así no habría que gastarse ese dineral y se vería lo mejor de aquí arriba.

Rudolfsturm 2016-05-07 13.28.18

 

El tour dentro de Salzwerkberg

 

Dentro de la mina primero nos hacen ponernos unos monos de colorines (rojo, verde, morado…) que yo creía que eran porque en la mina había mucha humedad y goteras, pero qué va. Es solo por hacer la gracia.
Una mujer musulmana que iba completamente tapada de negro pide que le den un cuarto para cambiarse sin estar delante de nadie. Por supuesto, sigue llevando el velo incluso dentro del mono minero.

La mochila y las cosas las puedes dejar gratis en la consigna. Dentro se pueden hacer fotos, lo que ya te da una idea de que dentro no hay cosas muy interesantes. Yo pensaba que dentro haría mucho frío porque los termómetros indicaban 8 grados, pero no pasé excesivamente frío la hora y media que duró el trayecto.

El tour es en inglés y alemán a la vez. La guía dice lo mismo dos veces.

Primero hay que andar un camino larguísimo. Nos ponen algunos vídeos sobre la formación de mina y la acumulación de sal, sobre cómo trabajaban los mineros, etc. También vemos máquinas antiguas y modernas para extraer y limpiar la sal, algunos juegos de luces, unas formaciones de sal, y hay un muñeco de un minero que habla en alemán y cuenta la historia de la momia del hombre de la sal que encontraron en la mina (y que no está allí más).

Otro hallazgo supuestamente maravilloso es la «primera escalera de Europa», de mérito dudoso. Después de verla te quedas en plan: Vale, ¿y?

2016-05-07 15.10.02

Quizá lo más gracioso de la mina es los dos toboganes por los que te hacen tirarte, y en uno además te echan foto.

Para salir de la mina nos montan en trenecito y nos hacen pasar por un túnel de muy baja altura que acojona pensar lo que pasaría si levantara demasiado la cabeza.

Wolfgangsee 2016-05-07 17.52.17De regreso el paisaje se transformó completamente al ceñirse sobre nosotros la tormenta…

Immenstadt – senderismo y lago

Hoy propongo una preciosa excursión desde Immenstadt. Hay que andar un poco pero vamos a poder ver unas vistas preciosas y auténticas de la región. Montañas nevadas, aguas de azul prístino, verdes montes, casitas de techos rojizos y florecillas amarillas rematando la estampa. Postcard photos guaranteed.

Esta excursión se hizo en abril en día soleado. Acababa de nevar hace unos días y el tiempo se había quedado bastante templado.

 

Precios y ruta en tren

 

  • Desde la región de Algovia o Suabia (por ejemplo, desde Augsburg): se puede ir y volver en el mismo día con el Regio-Allgäu Ticket por 20 € o menos si vas con más gente.
  • Desde otro punto de Baviera: la mejor opción seguramente es el Bayern-Ticket.

La desventaja del Regio-Allgäu Ticket es que no se pueden usar autobuses con él. Este es un caso especial en el que el tramo de tren entre Immenstadt y Oberstaufen estaba cortado por obras, así que sí se podían usar los autobuses desde Oberstaufen hasta Immenstadt, porque eran de la compañía ALEX, igual que el tren.
La ruta en tren desde Oberstaufen a Immenstadt es espectacular, por cierto, porque bordea el lago que voy a reseñar en esta entrada.

Immenstadt

Desde Augsburg el tren tarda una hora y media, aproximadamente, en llegar a Immenstadt.
Es un tren con vagones compartidos, en Immenstadt se dividen y la mitad va a Lindau y la otra mitad a Oberstdorf y Sonsthofen.

 

Ruta de senderismo

 

La idea original era ir desde Immenstadt hasta Oberstaufen. Son unas 4 horas pero con las paradas será más. Unos 30 km, subiendo montes de unos 1000-1200 metros. Es una ruta difícil.

Al final no me es posible hacer el plan porque se interponen varias cosas. En primer lugar el rollo de que no había trenes, solo buses desde Oberstaufen a Immenstadt, lo que me tenía un poco mosqueada para tomar el tren de vuelta, que tenía que ser desde Immenstadt.
En segundo lugar, al subir a la cima de uno de los montes y pretender ir andando hasta Oberstaufen desde las alturas, no he contado con un pequeño problema. Conforme más subía más hielo había, hasta el punto que en un tramo no podía avanzar más porque había un deshielo importante, o tramos de hasta un palmo de nieve, y se me estaban empezando a empantanar los pies, porque llevaba tenis. Me tuve que quitar los calcetines y todo, aunque al menos no hacía nada de frío.
Primero intenté avanzar pisando las huellas de otro hombre que había pasado antes por ahí, pero luego el camino se metía en un bosque que estaba bien empantanado y todavía quedaba más de una hora de camino, así que tuve que abortar misión.

Así que lo único que he hecho ha sido ver el centro de Immenstadt (que no tiene nada) y seguir el camino hasta el kleiner Alpsee (‘pequeño lago alpino’) y luego hasta el größer Alpsee (‘gran lago alpino’), a menos de una hora de la ciudad.

2016-04-29 13.00.56

El Alpsee por sí solo hace que merezca la pena el viaje. Es un lago idílico, con posibilidades para bañarse o montar en barquito, muy grande, con sitios para comer, kioskos, muchos bancos… Al fondo se puede ver el monte que a continuación subo para tener una vista espectacular del lago.

Primero hay que bordear el lago hasta unas casitas que se llaman Trieblings y después subir una cuesta hacia arriba, pasando por varios restaurantes-cabaña, hasta llegar al que se llama Juget-Alpe.
Solo hay que subir durante menos de una hora y ya las vistas hacia atrás son alucinantes, pero habría sido mejores si se hace esta ruta en sentido inverso, para tenerlas de frente.

2016-04-29 14.24.37

Una vez arriba del todo se puede tomar un teleférico para pasar al otro monte (solo a partir de mayo), o seguir la ruta de montaña que va atravesando bosques y siguiendo riachuelos. Esto es lo que yo no pude hacer por estar el camino inundado. De haber podido pasar, habría llegado hasta otro punto con otra vista preciosa del lago, llamado Seeblick.

Pero no me importa volver de nuevo al pie del lago y disfrutar del solecito a 16 grados (en Alemania se agradece) sentada en un banco.

2016-04-29 12.34.12

 

Otras excursiones cerca de Immenstadt

 

Oberstdorf está cerca. Es un pueblo con numerosas rutas de senderismo, oferta de esquí en invierno en el pico Nebelhorn, y una famosa catarata (a veces helada), la Breitachklamm, que no siempre está abierta si el tiempo es malo.

También tenemos cerca las ciudades de Lindau, Kempten, y cómo no, Füssen y su castillo Neuschwanstein.

Augsburg

Augsburgo es una ciudad muy antigua, que actualmente acoge a 280.000 habitantes. Se encuentra a una hora de Múnich y aquí los alquileres no están tan desproporcionados como en la capital bávara.
Augsburg es una ciudad amplia, tuvo que ser una ciudad deslumbrante desde el Sacro Imperio Romano (cuando se llamaba Augusta) hasta el Renacimiento, pero ahora no es muy especial.

Tiempo: noviembre es el mes de la niebla y suele hacer mucho frío. En diciembre empiezan las nevadas y pueden durar hasta mayo. En verano hay días de mucho calor, más de 30 ºC, en los que lo suyo es irse a bañarse a alguno de los lagos cercanos.

Augsburg

 

Lugares de interés en Augsburg

 

Centro urbano de Augsburgo

Hay muchos restaurantes, bares, cafeterías y tiendas y con el buen tiempo se pone bastante animado.
La gente suele sentarse en el suelo enfrente del Rathaus (ayuntamiento).

Ruta: para hacer un paseo muy completo por todo el centro urbano antiguo, se puede ir desde el teatro de marionetas (Pupenkiste) en línea recta hacia el norte, hasta la casa de Mozart. Es una caminata agradable, algo romántica, que permite ver el trazado urbano tipo renacentista, y esa aura rosada y gris tan característica de esta ciudad.

El teatro de las marionetas (Pupenkiste) hace funciones principalmente para los niños pequeños, por eso yo no llegué a entrar. En Navidad tienen actos relacionados con las festividades religiosas.
Al lado del teatro hay unas torres de agua, hay muchas de estas en Augsburg. Las usaban para apagar incendios antiguamente.
Un poco más arriba está San Ulrich y Afra, una basílica blanca que también merece una corta visita. En Navidad, la decoración navideña inunda incluso el altar interior. Las calles que rodean la basílica son muy agradables para el paseo también.

Ulrichplatz 2015-12-26 14.13.39

Después uno puede empezar a subir la Maximillianstrasse. En el número 38 está el Schäzlerpalais que, está bien saberlo, tiene dentro unos baños públicos gratuitos. No entré, pero el interior es estilo rococó. Hay un pequeño jardín que se puede ver gratis, aunque no es muy deslumbrante.

Si seguimos subiendo la Maximillianstr, encontramos la puerta de la banca de los Fugger, con su característica águila prusiana.

Puerta de la banca Fugger 2015-12-26 14.20.43

Más al norte está la Weberhaus, con su característica fachada, y más adelante ya vemos el Ayuntamiento (en cuyo interior está la Goldener Saal), la Perlachturm y el restaurante König von Flandern para quien quiera comer semi-barato.

**La Perlachturm solo está abierta desde el 19 de marzo hasta noviembre. En Navidad hay algunos días que se puede ir, de viernes a domingo, entre las 14:00 y las 18:00 (los días 24, 25 y 26 no).
El precio (y la taquilla te la encuentras sorpresivamente justo arriba, después de haber subido ya todos los escalones) es de 2 €, aunque a veces se enrollan y puedes pasar gratis.

Por detrás de la Perlachturm, siguiendo la Barfürstrasse, llegamos al museo de Bertolt Brecht, la Brechthaus. Su casa está emplazada justo al lado de un romántico canal de agua.

Rathausplatz Augsburg 2016-05-05 17.36.20

Si seguimos hasta el final la Barfürstrasse y después la Jakoberstrasse, nos acercamos a la Fuggerei (ver el apartado de abajo).

Si volvemos a la Perlachturm y seguimos subiendo por la Karolinenstrasse hacia el norte, encontramos el Dom de Augsburg, la catedral, que tiene un patio ajardinado muy amplio con bancos, donde hay expuestas ruinas de la etapa romana de la ciudad. Detrás del Dom, siguiendo la Frauentorstrasse, está la casa de Mozart, que no tiene nada de especial por fuera, pero por dentro es un museo. Al final de la Frauentorstrasse encontramos la graciosa puerta de los pescadores, Fischertor, que merece un vistacillo.

Augsburg Dom 2015-12-26 14.44.33

Si se visita Augsburg en fechas navideñas, puede ser interesante ver el programa de actividades, porque lo mismo a alguien le interesa ir a ver algún concierto navideño en el Rathaus (Ayuntamiento) o en el zoológico (www.zoo-augsburg.de).

 

 Ayuntamiento / Rathaus y Goldener Saal

Dentro del ayuntamiento encontramos otro de los atractivos turísticos más conocidos de Augsburg, la despampanante sala dorada o Goldener Saal, que muchas veces alberga exposiciones distintas en las salas contiguas.
Es un monumento de estilo renacentista tardío, del s. XVII, reconstruido tras su destrucción en la 2.ª Guerra Mundial.
La entrada es gratis, pero ojo con los horarios de apertura y cierre. Se ve rápido.

Goldener Saal Augsburg 2015-10-10 15.49.33

 

Fuggerei

Precio y horarios: la entrada a la Fuggerei vale 3 € con el carné de estudiante, y 4 € sin carné. Los horarios suelen ser hasta que anochece, pues de otro modo no se puede ver mucho.
Entrada: la entrada está en la calle Jakoberstrasse, pero se intenta bordear el edificio por el oeste, en algún momento se llega a una puerta de cochera en la Jakobsplatz. Si esperas ahí hasta que salga un coche, es posible entrar en el sitio de infiltrado xD.

La Fuggerei es una colonia urbana en el puro centro de Augsburg, diseñada para acoger a unas 150 personas con necesidades económicas severas, que tan solo deben pagar una renta de 0,88 € al año por estas viviendas (el equivalente a un gulden renano de la época). Además, deben comprometerse a rezar 3 oraciones diarias por el alma de los fundadores, la familia de banqueros Fugger, en España conocidos como los Fúcaros. Los Fúcaros eran tan ricos que incluso le prestaron dinero al rey de España para sus deudas, dinero que nunca fue devuelto (¿la historia se repite? Jeje). La fundación que se encarga del financiamiento de estas casas es de las más antiguas del mundo en cuanto al desarrollo de esta función.

2015-10-10 17.05.16

En la Fuggerei se puede entrar en dos casas prototipo: un modelo de casa actual, como las casas de las personas que están viviendo allí ahora mismo, y otro modelo del Renacimiento. Estas casas y el museo están plagadas de cuadros con información sobre los Fugger, su vida, rutas de comercio, árboles genealógicos y demás. El busto de bronce de Jakob Fugger también lo podemos encontrar en el Walhalla de Regensburg, el rey Luis I lo puso ahí en su sala dedicada a las grandes personalidades alemanas.

También hay unas escaleras en un jardín que llevan a búnker con documentos y algunos objetos reales de la 2.ª Guerra Mundial. La Fuggerei fue bombardeada (Augsburgo entera, realmente) y murieron la mayoría de sus habitantes, pero se volvió a reconstruir exactamente igual.

Si andáis un poco por la Fuggerei encontraréis enseguida a un hombre que va vestido con un traje tradicional del Renacimiento, que es el vigilante, pero que hace gracia por lo pintoresco. Este hombre se encarga de cerrar el complejo a las 22:00 y cobrar a los que llegan más tarde de esa hora por abrirles la puerta (¡!).

Si miráis dentro de las casas por las ventanas, no será difícil ver a sus moradores sentados en sus sillones viendo la tele, o saliendo a la calle para cerrar las bisagras de las ventanas (que solo se pueden cerrar desde fuera).

Además de todo esto, me complace añadir que hay un baño público sin coste adicional.

Restaurantes

Riegele Biergarten

Es el biergarten  de la cervecería Riegele de Augsburg. Está justo al lado de la estación central de trenes (Hauptbahnhof). Es el típico restaurante bávaro con las mesas de madera al aire libre. Tienen varios platos que puedes elegir en plan buffet. Es un buen sitio para comerse un crujientito Eisbein con las típicas patatas. Los precios son caros.
Solo abre de 15:00 a 22:30 (si hace buen tiempo), excepto domingos y festivos que está abierto a partir de las 11:00.

Eisbein Riegele Biergarten 2015-08-09 15.41.28Fritanga del König von Flandern 2015-10-11 15.37.02

König von Flandern

Restaurante de comida típica bávara, pero con un rollo un poco de comida rápida, porque el surtido de platos es bastante reducido.
Entre las 15:00 y 17:00 es la hora feliz y todo está a mitad de precio.
Puedes pedir un plato combinado con todo: Bratwurst (salchichas), Eisbein (codillo), Sauerkraut (chucrut o col), Knödeln (bola de patata esponjosa) por 14,95 € (o pagar la mitad si es la hora feliz).
La cerveza sí es cara, creo que unos 3,5 € por el vasaco de medio litro. Aunque se puede pedir una pequeña por 2,7 €.

Thai Style Augsburg 2016-01-12 14.32.46

Thai Style

No es comida alemana, sino tailandesa, pero está tremenda. Especialmente los tallarines de arroz con sabor mandarina, o las sopas en invierno (como la de coco). Está cerca de la estación de Augsburg-Oberhausen. Sus precios son intermedios y se puede pedir a domicilio (el local en sí es bastante pequeño).

 

Sitios de copas / cafeterías / discotecas

El Weißes Lamm es una cafetería en la Ludwigstraße que también es sitio de copas por la noche. El rollo es modernillo, algo vintage y con clientela veinteañera. Enfrente está el Schwarzes Schaf que es ya una discoteca de música techno o drum&bass (la oveja negra, enfrente del cordero blanco).
Al lado hay otra cafetería con música indie, el Alte Liebe (http://www.alte-liebe-augsburg.de/), en la que también sirven comidas.
Los precios de las cosas en esta zona rondan los 8€ el cubata, las cervezas a unos 3 €.

En esta misma Ludwigstraße, en junio, abre el Sonnendeck (http://www.sonnendeck-augsburg.de/), una playa artificial en el tejado de un edificio, para intentar imitar el rollo veraniego ibicenco.

Las discotecas grandes de Augsburg son Mahagoni, City Club, Kesselhaus, Kantine…

Neruda Kulturcafé

Un pub pequeño, musical, multicultural, buenrollero y bohemio. Es un punto de encuentro para artistas en Augsburg, donde los propios clientes suelen llevar sus instrumentos y tocar música en directo. La primera vez que fui, fue con mi compañero de piso y sus amigos que son bastante hippies. Entramos con nuestras cervezas y nadie dijo nada. Los chicos se pusieron a tocar unos instrumentos que hay por el bar o que la gente trae, y se sumaron espontáneamente a otros clientes del bar que ya estaban haciendo música. Les quedó un Unplugged bastante lindo.

Neruda Kulturcafe 2015-09-01 23.36.04

Plärrer

Es un descampado al lado del Wertach-Brücke, al norte del centro urbano.
Es donde se montan las ferias, circos, y especialmente el festival «Plärrer» de Augsburg, una feria local con atracciones y carpas para beber cerveza como si fuera un Oktoberfest pequeño.
Cuando está vacío, sirve de aparcamiento para coches.

Four seasons in Wertachbrücke 2015-09-09 10.44

Göggingen

Zona residencial al sur de Augsburg, con bastantes residencias para los universitarios. La estación de tren que más cerca le pilla es Augsburg Messe. Al este está la Universidad, Universität Augsburg.
No hay mucha vida nocturna ni cosas interesantes.
Hay un edificio de conciertos, el Kurhaus, con unos pequeños jardines.

 

Jardín botánico (botanischer Garten)

El jardín botánico de Augsburg es un pequeño lugar muy pacífico para ir a finales de abril, en mayo o en verano. Está al lado del zoológico (en el slide de imágenes he puesto una foto con sus precios).

Precio: su precio es de 3,5 € para adultos y 3 € para estudiantes.

El sitio no es súper espectacular, pero es una agradable visita especialmente si vas con un chico/a. Hay un montón de bancos y rinconcitos para descansar, en un día que no vayan demasiadas familias con sus hijos.

Se puede salir del Jardín Botánico directamente al Siebentischwald (parque más grande de Augsburg con varios lagos), y aprovechar para verlo también. Pero hay que tener cuidado de no cruzar la barrera giratoria antes de haber explorado todo el jardín, porque habría que dar toda la vuelta de nuevo para entrar en el jardín.
El Siebentischwald tiene un lago no apto para el baño, colonizado por patos, el Stempflesee, a 20 minutos al sur.

Stempflesee 2015-08-28 18.15.18Stempflesee 2015-08-28 18.17.52

El jardín tiene a lo largo del año un par de eventos interesantes. Entre febrero y abril, antes de que florezca la primavera, hay una exposición de mariposas para que el jardín tenga un poco de afluencia en estos meses en los que las flores todavía no han salido. En mayo hay un festival japonés
Conviene estar informados visitando la página de Facebook o su sitio web.

El jardín se compone de varias zonas temáticas, unos cuantos lagos y unos pocos pabellones. Se puede ver todo en 2 horas, pero es un sitio para descansar y estar más tiempo. El jardín japonés es el lugar más bonito de todo el conjunto, aquí podremos sentarnos enfrente de un estanque con cascadas típico nipón. También hay varias zonas de juegos para niños, un restaurante y cuartos de baño.

Jardín japonés 2016-04-14 17.35.22

Lagos cerca de Augsburg

Últimamente estos veranos hace bastante calor en Europa, y Augsburg se convierte en una olla a presión. Una excelente idea es ir a bañarse a algún lago (See) de las cercanías. Hay varias opciones.

 

Mandichosee

Está al sur de Augsburg, al este del Stadtwald, a 20 minutos en coche. Hay otros lagos cerca de este bosque como el Weitmannsee o el Auensee, pero parecen menos aptos para bañarse. Mandichosee es más grande y tiene forma de balsa, aunque no es un lago lo que se dice precioso.

A principios de agosto a las 14:00, no había casi nadie en las orillas del lago apartadas de la zona recreativa. En el momento en que vimos una señal indicando la entrada hacia el lago, seguimos por ahí y aparcamos el coche junto a otros pocos coches que ya había aparcados por allí, en vez de seguir más adelante.
El lago no se veía, tuvimos que subir una mini-colina para encontrarlo, y ahí vimos que no había nadie, así que decidimos montar nuestro campamento entre unos arbustos enfrente del lago, tan cerquita de nuestro coche.

Este lago tiene un fondo pedregoso y no la típica arena-barro falsa de otros lagos alemanes, lo que lo hace un poco pesadito para caminar por él.
Había muchos pececillos intentando mordernos los pies, pero lo mejor de todo es que no había nadie en esa zona, si acaso algún barquito de vela en la distancia.

Kuhsee 2015-08-09 18.37.11       Mandichosee 2015-08-08 14.11.10

 

Kuhsee

Este lago es el más cercano a Augsburg, y sí se llena de gente en verano, especialmente en la orilla este, que tiene la arena y un par de cafeterías.
La zona oeste tiene más vegetación y está más despejada.

Kassel

Caminata por toda la ciudad de Cassel (Kassel)

Este viaje lo quería haber combinado con el castillo de Wartburg y con Erfurt, pero al final la lluvia me hizo cancelar planes y no salió tan divertido como esperaba.

Kassel es una ciudad que fue completamente destruida en la Segunda Guerra Mundial, así que se ve que pensaron que ya que tenían que reconstruir, podían hacerlo a lo grande.
La ciudad en sí da esa sensación también. Las avenidas, las estaciones de tren y los dos parques que visito son enormes (viven 200 000 habitantes aquí).

Es una ciudad un poco sosa, aunque con un punto interesante de ver, Wilhelmshöhe. En esta alta colina hay un bosque muy extenso y algunos juegos con agua, aunque lo malo es que muchas de estas cascadas aún no están terminadas. También hay un castillo, el Löwenburg, pero no es una obra de una época muy antigua, sino un castillo de finales del s.XVIII, que tuvo que ser reconstruido tras los bombardeos de la 2.ª Guerra Mundial.

Kassel

Viaje a Kassel

Ruta de ida: 7:30 Augsburg -> 10:48 Kassel Hbf en ICE por 29 €  (3 horas)

Ruta de vuelta: 19:15 Kassel-Wilhelmshöhe ->Fulda -> Ingolstadt -> 23:00 Augsburg (2 intercambios) en ICE por 29 €  (4 horas)

Precio: este precio de 29 € en trenes ICE es una oferta o Sparpreis, que no está siempre, hay que comprar los billetes con antelación de 2 semanas. Este tren puede llegar a costar más de 70 € ida y vuelta. También puede encontrarse por 19 € con mucha suerte.

Desde Augsburg a Kassel la opción de ir con el ticket Quer-durch-Deutschland por 44 € no era viable, porque tardas 7 horas al no poder coger trenes ICE (que tardan 3 o 4 horas).

Cuidado con la Hbf que los andenes son un poco liosos y hay que dar vuelta para pasarse de uno a otro.

Intercambios de tren muy justitos

A la vuelta, me la estaba jugando un poco porque los intercambios en Fulda y Ingolstadt tenían muy pocos minutos para hacer el cambio. Con un poco de retraso en los trenes, podía perder mi oportunidad de llegar a Augsburg porque ya no había más trenes.
Esto es lo que una piensa de primeras pero… qué va, para nada. Todo lo contrario, el retraso juega a mi favor, ya que es una excusa para tomar un tren mejor, que llega media hora antes. Cambiar de tren si ves que vas a llegar con retraso para pillar otro está permitido y no hay que pagar ningún suplemento. Lo he comprobado preguntando a los revisores.

Staatpark Kassel

Staatspark de Kassel

El Staatpark o Karlsaue Park es una zona ajardinada con arroyos muy bonita y super amplia. El río Fulda crea unas islas y lagos, y al este hay una zona con mini playitas para el verano.
Al sur del parque hay una Blumeninsel (‘isla de las flores’), pero cobran entrada de 3 € (2 € para estudiantes).

Veo muchos patos que acaban de criar y van con sus patitos espeluchaos detrás, también algunos cisnes. Enfrente de esta isla hay otra isla llamada Schwaneninsel (‘isla de los cisnes’), a la que no se puede acceder como no sea nadando.

Sigo el río hacia el oeste, pasando por el Auestadion, la Boserstraße y el parque Schönfeld. Aquí hay un estanque llamado Klangpfad (‘el estanque de los sonidos’), hay un mini escenario para conciertos y un monumento urbano hecho con troncos que simboliza un xilófono. El jardín botánico también está aquí, sobre una colina.
2016-04-23 14.52.31

Wilhelmshöhe

Después de una hora andando desde Klangpfad llego a la Wilhelmshöher Allee, una avenida muy larga que sube hasta el superparque, con la torre de Hércules que ya se divisa en la distancia.

Es interesante observar cómo vamos a ir hasta ese punto, y cuando estemos arriba, podremos ver esta avenida por la que estamos yendo ahora. Se tarda una hora y media en bajar tranquilamente, así que en subir imagina cuánto más.

En la Wilhelmshöher Allee, tomo un café en una cafetería llamada Streiter especializada en postres dulcísimos. Cuando termino mi Moccacino, ¡horror! La maldita cafetería no tiene baño… y me parece indignante. Por suerte el parque Wilhelmshöhe, veinte minutos más adelante, está lleno de baños gratuitos.

En el parque podemos echar 4 horas perfectamente o más. Es todo una cuesta arriba hasta llegar a la torre de Hércules, aunque también hay algunas subidas y bajadas por el camino, así que terminas haciendo bastante ejercicio.

Groesse fontaene

Cuando yo fui el parque estaba en obras todavía y muchos lagos o corrientes de agua estaban a medio construir. La torre de Hércules también estaba en obras, y en general el parque no estará completo hasta el 2018. La idea es crear juegos de agua que vayan bajando desde la cima, y que a determinadas horas haya eventos especiales con el agua. Según ponía, sería los lunes y los miércoles a las 14:30, de mayo a octubre. Ver información aquí.

Como el sitio es tan grande, hay mapas a cada tramo indicando dónde estamos, además de que cada mapa va cubriendo una zona en concreto, pero no te lo muestra todo porque no cabe.

Hay muchos puntos pequeños para visitar, aunque no todos son interesantes, recomiendo ir sobre todo al acueducto, al Löwenburg, al Teufelsbrücke (‘puente del infierno’), a la cascada Steinhöfer (cuando yo estuve estaba apagada pero ponía que entre septiembre 2016 y junio 2017 la encenderían) y pasar el sufrimiento de la torre de Hércules. Además hay una pequeña pagoda, varios kioskos, lagos, arroyos, cascaditas pequeñas y otras grandes, una isla de rosas (pero no florecen todo el año), un invernadero, grutas…

El Schloß es de los edificios con el que más pronto tropezamos. Es un museo de arte barroco por dentro. Ya empezamos a ver a las típicas parejas de novios con los trajes haciéndose fotos por aquí.

Loewenburg

El Löwenburg (‘castillo de los leones’), situado en la parte este, tiene visitas guiadas cada hora y la última es a las 16. Cuando yo fui, estaba en obras. No es un castillo medieval auténtico, conservado de épocas pasadas, es una construcción de finales del s.XVIII imitando el estilo caballeresco medieval.

Subir hasta la torre de Hércules se puede hacer pesadito para quien tenga 0 forma física. Yo tardé media hora con descansos para fotos y yendo lento. Son unos 500 peldaños que van haciendo algunos giros para no resultar monótonos, y también cuentan con muchos huecos para sentarse a cada momento, y girar la cabeza atrás para ver la gran vista. Ya se ve la Wilhelmshöherallee y la ciudad en la distancia.
Subiendo, un padre que llevaba a su hijo a coscos tropieza y por poco estampa al hijo contra un bordillo. Menos mal que el niño se agarró para no caer, pero se enfadó mucho y empezó a llorar y a decir que su padre le había dejado caer.

En la cima hay un restaurante con terraza vistosa, la estatua del Hércules y un estanque feucho. También hay carreteras por lo que deduzco que se puede subir en coche directamente hasta aquí.

2016-04-23 16.48.00

Neuschwanstein, el castillo Disney de Füssen

Füssen & Neuschwanstein

Trenes a Füssen

Una manera muy cómoda de ir a Füssen es en tren.

Precios:

  • Desde la región de Algovia o Suabia (por ejemplo, desde Augsburg): se puede ir y volver en el mismo día con el Regio-Allgäu Ticket por 20 € o menos si vas con más gente.
  • Desde otro punto de Baviera: la mejor opción seguramente es el Bayern-Ticket.

El tren para llegar aquí desde Augsburg es muy bonito en primavera, con los verdes campos algovianos con sus características florecillas amarillas y sus cabañas, sus vacas… Además las montañas todavía están nevadas, lo que crea un contraste curioso.
Un poco antes de llegar a Füssen con el tren puede verse el lago Hopfensee a la izquierda según la dirección del tren.
La estación de trenes de Füssen no es nada bonita pero lo bueno es que tiene un barato supermercado Netto nada más salir enfrente, aunque un poco escondido porque está bajando las escaleras a una galería.

 

 

Senderismo hasta Neuschwanstein desde Füssen

 

Duración: desde Füssen se tarda 45 minutos en llegar al centro turístico donde venden los tickets para entrar dentro del castillo. Desde ahí hay otra buena caminata al Neuschwanstein o al Hohenschwangau, aunque se puede hacer en coche de caballos pagando X dinero.

Ruta normal

Desde el puente de Teresa (Theresienbrücke), al sur del museo de la ciudad, vamos siguiendo el río hacia los castillos. El camino está bien indicado y podemos caminar al lado de la carretera que toman los coches. Al final acabaremos llegando a la Parkstrasse (la carretera de camino a los castillos donde todo el mundo aparca).

Ruta atravesando montes

Podemos regresar a Füssen pasando por el Schwansee, una ruta un poco más difícil porque primero hay que bajar una colina y después volver a subir otra, y es un poco pesado.

El Schwansee es un lago muy bonito y tranquilo, normalmente sin gente o solamente unos cuantos disfrutando de la soledad en la naturaleza. Estos lagos son aptos para bañarse en verano e incluso tienen unas escalerillas para salir o entrar en el agua tipo piscina.

Schwansee

Castillo Neuschwanstein

Todo el mundo conoce este maravilloso castillo ya… si no es tu caso, ¿a qué esperas?
En breve colgaré algunas fotillos y más información.

Consejo: si vas a venir asegúrate de que es un día despejado, sería un desperdicio no poder ver las mejores vistas del Neuschwanstein desde el Marienbrücke en la distancia si hay niebla o nubes. Igualmente vigila que este puente no esté en obras o bloqueado por algún motivo.

 

Lago Alpsee

Cuando las aguas de este Alpsee están bajas, se ve una tubería asomando sobre el agua y no hay tantos cisnes, lo que hace que el entorno pierda bastante la gracia.

 

Lagos de Füssen

Muy cerca de Füssen hay una ruta de senderismo y de lagos muy amena.
Tomando el camino Alatseestraße al sur del pueblo, se puede ir primero al Alatsee y luego al Weißensee.

Duración: esta ruta puede llevar más de 2 horas en llegar hasta Weißensee y, sin recorrerlo entero, volver hasta Füssen.

Primero pasamos el pequeño lago Obersee que no es muy sorprendente (más bien parece una balsa) y seguimos andando un buen trecho hasta Alatsee.

Alatsee

Alatsee es muy bonito, con un restaurante con vistas al lago y fondo de montañas. La pequeña zona para bañarse no está enfrente del restaurante, sino que hay que bordear todo el lago un buen rato más.
Para ir a Weißensee hay que seguir también otro rato andando hacia el norte. Cuidado porque no se puede acortar el camino saltando por los riscos, son muy empinados. Hay que seguir el camino marcado entero hasta que baje hasta la plataforma a orillas del Weissensee.

Weißensee es el mejor lago de todos y el más grande. En realidad solo recomiendo venir a este lago, usando coche si es posible para no perder tanto tiempo, y solo si ya se ha visto antes Neuschwanstein y todo su paraje —lo primordial de Füssen—, lo que no suele ser frecuente en viajes de un solo día.

El nombre de este lago significa ‘lago blanco’ porque sus aguas reflejan los cielos normalmente nublados, supongo, o por el barro o piedras blancas que se ven en su fondo.
Hay un encantador caminito para ir bordeando este lago, que pasa por pequeños arroyos que bajan riscos e incluso por un arco de piedra (Mondtor o ‘puerta de la luna’) por el que hay que pasar agachado.

Algo interesante es que bordeando todo el camino podemos encontrar cofres de color rosa cerrados con unas cintas de cuero. Un cartel dice que se corten las cintas para abrir el cofre en caso de emergencia, y sacar las palas y cubos que hay dentro, para limpiar el hielo del camino.

Otra cosa que encontramos mucho son las cabañas con carteles que invitan al viajero a refugiarse en ellas en caso de que le pille tormenta.

Weißensee

Me llama la atención la cantidad de gente que veo durante todo el día recorriendo estos caminos en bicicleta, aunque hay partes que son muy peligrosas y empinadas.

Se puede volver a Füssen pasando esta vez por la Kemptener strasse para ir más rápido y pillarse por el camino algo del McDonald, además de usar su baño. También hay un Lidl por esta calle.
Y una cosa curiosa enfrente del McDonald es la base militar (Gebirgsartilleriebarracks) con una pintada en su fachada de un oficial con el uniforme de la segunda Guerra Mundial.

 

Centro histórico de Füssen

Este centro histórico, después de haber visto Lindau o Garmish-Partenkirchen, que son más bonitos, sabe a poco…

Interesa ver el Hohes Schloss, el Ayuntamiento o Rathaus, la iglesia Krippkirche en color rojo y el Museo de la ciudad que está en un monasterio benedictino.

Krippkirche

Lindau, la puerta de Baviera al lago Constanza

Esta excursión a Lindau es la primera parte de una ruta por Austria, Suiza (el castillo-ciudadela Werdenberg) y Lichtenstein (Vaduz).

Lindau

Trenes a Lindau

 

Precios de los trenes:

  • Desde Bayern (región de Algovia-Suabia): 20 € o menos. Si estás en el sur de Bayern, en la región de Algovia-Suabia (Augsburg lo está, por ejemplo), se puede ir hasta Lindau con el Allgau-Schwaben-Ticket, que es 3 € más barato que el Bayern-Ticket y se le aplican las mismas condiciones.
  • Desde Bayern (otra región): 23 € o menos con el Bayern-Ticket.

Desde Augsburg Hbf hay un tren directo a Lindau, que tarda 2:15 horas. Este es el mismo tren que lleva a Oberstdorf: en Immenstadt se divide y sólo la parte delantera va a Lindau.

 

Atractivos de Lindau

 

La entrada en tren a la estación de Lindau es espectacular, a través de las vías que cruzan el río Constanza / Bodensee.

Lindau es una isla realmente pequeña, se recorre en una hora, todo el casco histórico de la ciudad se concentra en esta isla.

2016-02-21 09.19.29Fuente de Lindavia 2016-02-21 10.11.34León de Baviera 2016-02-21 09.04.41

Lo más bonito de ver es el Ayuntamiento antiguo (Altes Rathaus), tiene una fachada impresionante con los típicos frescos bávaros. Si se le da la vuelta al edificio también se encuentran más, y aquí también está la fuente de Lindavia (Lindaviabrunnen), con unos extraños leones que parece que están disparando con cañones sujetos entre los dientes lol.

El Stadtmuseum también tiene una interesante fachada en este estilo.

Diebsturm 2016-02-21 09.32.22Altes Rathaus 2016-02-21 09.24.59Altes Rathaus 2016-02-21 10.11.15

Podemos recorrer el borde de la isla pasando por la Mangturm, la Diebsturm (‘torre del ladrón’), la Sternschanze (trinchera de la estrella), la Pulverschanze (‘trinchera del polvo’), la Pulverturm (‘torre del polvo’) y el Karlsbastion, veremos las montañas nevadas de Suiza y Austria de fondo, y seguramente algún cisne. Al final, llegaremos de nuevo a la estación.

Mangturm 2016-02-21 09.05.39

El símbolo de Lindau es el León de Baviera (Bayerischer Löwe), que guarda las puertas del puerto como si fuera el Coloso de Rodas, enfrente del faro (que es el único de Bavaria, por cierto). Podemos caminar hasta sus pies sin problema.

El pequeño castillo Werdenberg en Grabs, Suiza

Esta visita al adorable castillo y ciudadela de Werdenberg es la continuación de un viaje que se inició en Lindau (Alemania). La siguiente parada del viaje será el principado de Liechtenstein.

Werdenberg Schloss

 

Llegando a Buchs (Suiza) desde Lindau en tren

 

Ruta: 10:31 Lindau -> (tren dirección Bludenz) -> Feldkirch (Austria) -> (tren Railjet, RJ, dirección Zúrich) -> 12:06 Buchs (Suiza)

Precio: 12,8 € ida, 25,6 € ida y vuelta (comprando el billete en Alemania para aplicar los descuentos de la Bahncard50). Si no se tiene la Bahncard50, entonces vale el doble: 51,2 €.

El sablazo del viaje es por la parte suiza, porque en general todos los trenes o cosas que se compren en Suiza valen un riñón, aparte de la comisioncita por pagar en euros. Esta es la ruta más barata para venir a Liechtenstein en tren, ya lo he comprobado: pasar por Austria aplicando los descuentos de Alemania.

A partir de Lindau el paisaje de montaña que se ve desde el tren es impresionante. Hay que hacer un intercambio en Feldkirch, justo en la frontera norte de Liechtenstein y montarse en el Railjet (RJ, el tren rápido austríaco) dirección Zúrich. En 15 minutos llega a Buchs.

Vista de tren a Zurich 2016-02-21 11.56.00

Es curioso que el tren no pasa por ninguna parada liechtensteiniana salvo Schaan y tres pueblos más. La línea de tren es austriaca y si se detiene en Liechtenstein es solo por casualidad, porque su propósito es ir a Suiza (desde Feldkirch a Buchs).

Me sorprendió ver muchas familias gitanas colándose sin billete en los trenes para pedir dinero en la ciudad de Bregenz y cercanías. He encontrado incluso una colección de artículos hablando del tema: http://www.vienna.at/tag/betteln, parece ser que los policías están ya tan hartos del tema que aunque los ven meterse en el tren no hacen nada…
Me sucedió que una mujer se me acercó pidiendo, con niño en brazos, no quise darle nada y se fue murmurando algo entre dientes que me sonó claramente a un «anda y que te jodan, zorra».

 

La ciudadela de Werdenberg

 

Nada más bajarse en Buchs se puede andar unos 10 minutos hacia el oeste para entrar en el núcleo urbano siguiente, Grabs, y ver la ciudadela de Werdenberg, que asoma por encima de un bonito lago. Por fortuna está cerquísima de la estación, así que no hay excusa para no verla. Ambas ciudades están dentro del cantón de San Galo.

Werdenbergsee 2016-02-21 12.37.15

La ciudadela o Städli es uno de esos sitios preciosos, auténticos y que no conoce nadie. Un encantador pueblecito medieval, muy pequeño, con unas casas adorables en madera.

Arriba del todo preside un castillo del s. XIII y desde ahí se puede ver una vista que cubre todo el lago, que seguramente es preciosa en los atardeceres.
Los cisnes de este lago son bastante mansos y no se asustan de la gente, además cualquiera diría que les gusta posar, son muy fotogénicos.

Werdenberg 2016-02-21 12.41.16

Lo malo es que no te puedes acercar al lago desde todos los frentes porque ya hay algunos señores que han privatizado su trozo de parcela, bloqueando el acceso público.

2016-02-21 13.02.09

Detrás de la ciudadela se ve una vista típica suiza de la montaña nevada con las casitas de madera salpicando la ladera. Hay unos bancos para disfrutar de esta tremenda panorámica sin ser molestados por ningún alboroto turístico. También se puede visitar el museo Schlangenhaus (‘casa de la serpiente’) por 12 francos suizos para saber más sobre la vida en la Edad Media aquí. Y por las noches de vez en cuando hacen eventos culturales, teatrales y musicales muy interesantes.

Schlangenhaus 2016-02-21 12.46.17 edit

Luego de ver Werdenberg, desandamos el camino y vamos todo hacia el oeste para cruzar el puente que separa Suiza de Liechtenstein.