RESUMEN: en esta clase vamos a hacer una competición con pruebas muy fáciles que servirá para que nuestros alumnos conozcan poco mejor la geografía de España (y dejen de pensar que la capital es Barcelona, como me dijeron a mí), y también lograr que se interesen por los atractivos turísticos y lo que pueden encontrar en cada comunidad.
En una primera actividad competiremos por ver qué grupo completa antes el puzle del mapa de España. En la segunda actividad, leeremos unas tarjetas con preguntas a nuestros compañeros y ellos tendrán que encontrar la tarjeta de respuesta correspondiente y responder a esas preguntas, además de ayudarnos a colocar esa tarjeta sobre el punto del mapa que corresponde.
FUENTE: esta genial idea es original de Carlos Muñoz y está colgada en DidactiRed, yo he añadido unas pocas adaptaciones. La miniatura del mapa de España es de bancoimagenes.isftic.mepsyd.es.
NIVEL: A1.
GRUPO: para hacer 2-4 grupos con 3-4 alumnos. Se puede hacer con más alumnos, pero hay que recortar mucho más material.
CONTENIDO GRAMATICAL, LÉXICO, FUNCIONAL: hay que vigilar que los alumnos están usando el español y las nuevas estructuras. Para poner las piezas del mapa tienen que decir: ¿Dónde está?, arriba, abajo (de); a la derecha, izquierda; al norte, sur, este, oeste… En el ejercicio de las tarjetas tienen que discernir cuándo usar SER y cuándo ESTAR. Ayuda bastante que conozcan ya el vocabulario de las partes de la ciudad.
MATERIAL: requiere bastante tiempo de preparación, porque hay que recortar muchas tarjetas y las piezas de todos los mapas. El ejercicio requiere:
- ACTIVIDAD 1: Un mapa de España recortado en piezas de puzle para CADA grupo, cada pieza debe contener una comunidad autónoma (Ceuta y Melilla son dos piezas aparte).
- ACTIVIDAD 2: Mapas de España (si se pueden imprimir en A3 mejor) con los nombres de las provincias y las comunidades autónomas bien delimitados. En algunos libros, como en los de Adelante de Klett en la primera página ya viene un mapa que se puede utilizar.
- ACTIVIDAD 2: Tarjetas de preguntas: fabricar tantas como veamos necesario, tiene que haber el mismo número de tarjetas de preguntas que de respuestas. Es conveniente añadir una fotografía al menos en cada tarjeta de preguntas.
- ACTIVIDAD 2: Tarjetas de respuestas.
CONTENIDO DE LAS TARJETAS: aquí ofrezco un ejemplo del contenido de una tarjeta de preguntas (izquierda) y otra de respuestas (derecha). Tenemos que fabricarlas adaptando las preguntas a los contenidos gramaticales que conozcan nuestros alumnos (en este caso el nivel era muy bajito y como se ve, solo estábamos practicando el ser/estar, los alumnos solo tenían que añadir el verbo correctamente a cada pregunta).
Puedes ver más ejemplos de tarjetas en la actividad original de Carlos Muñoz de DidactiRed, o pedirme las mías.
PLAYA DE MÓNSUL ¿Qué…? ¿Dónde…? ¿En qué comunidad…? (foto representativa) |
PLAYA DE MÓNSUL … una playa bonita. … en Almería. …en Andalucía. |
DURACIÓN: 25 minutos.
CONTEXTO: es conveniente que los alumnos hayan visto antes el mapa de España y se les haya explicado un poco aunque sea por encima cómo funciona la distribución administrativa del reino.
DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE MEJORA:
- Yo repartí a CADA grupo 27 tarjetas de preguntas (y 27 de respuestas, total 54) y resultaron demasiadas (54 x 4 grupos = ¡¡216!!), el juego se hacía un poco repetitivo y monótono al final.
- El juego llama más la atención si las tarjetas son a color, con preguntas variadas, y muestran fotografías graciosas.
- La profesora debe pasarse por las mesas para aclarar el vocabulario nuevo de las tarjetas (parque, iglesia, banco…).
- Las instrucciones deben de quedar muy claras antes de empezar la competición.
ACTIVIDAD 1: PUZLE DEL MAPA DE ESPAÑA
- Antes de empezar el juego, los alumnos tienen 1 minuto para mirar el mapa de España y tratar de memorizarlo. Durante el juego no podrán mirar ninguna referencia.
- Cada grupo debe colocarse entorno a una mesa cuadrada.
- Se entrega a cada grupo las piezas del mapa de España en un montón.
- Empieza el juego y por turnos cada miembro del grupo tiene que coger una pieza del mapa de España y sus compañeros tienen que darle instrucciones sobre dónde colocarla (ej.: en el centro, a la derecha, arriba, al oeste de…).
- Si fuera necesario recolocar alguna pieza, los miembros del grupo pueden decirlo al jugador que le toque en cada momento (ej.: Madrid está mal, ¡Madrid va arriba de Toledo!). Un miembro del grupo no puede usar las manos para colocar una pieza si no es su turno.
- Gana el grupo que haya conseguido montar antes el mapa de España correctamente.
ACTIVIDAD 2: TRIVIAL CON TARJETAS
- Con las tarjetas previamente recortadas, pon un montón con tarjetas de preguntas (sin repetir) en cada grupo.
- Reparte proporcionalmente las tarjetas con respuestas entre los miembros de cada grupo (pueden verlas).
- Empieza el juego y cada miembro de cada grupo tiene que ir sacando tarjetas de preguntas del montón y haciendo preguntas al compañero que tenga las respuestas a la tarjeta correspondiente, para saber de qué tipo de monumento o fiesta habla la tarjeta, dónde es y en qué comunidad autónoma está.
- Tras responder correctamente a las preguntas, deben colocar la tarjeta en el mapa (dando las indicaciones pertinentes en español).
- Gana el juego quien consiga colocar todas las tarjetas antes.
MINUTOS FINALES DE CLASE
Pregúntales de nuevo dónde está X comunidad, provincia o capital, para que te lo digan usando la expresión correcta, y qué se puede hacer en cada comunidad autónoma, si hay algo que les ha llamado la atención, etc. Aprovecha para ofrecer más datos culturales sobre lo mostrado en las tarjetas.