Halloween y el Día de los Muertos

RESUMEN: la idea está pensada para realizarla a finales de octubre – principios de noviembre, cerca de la fecha del Día de los Muertos / Halloween. Esta es una actividad para que los alumnos conozcan la tradición mexicana del Día de los Muertos, mucho más novedosa para ellos, y abrir un debate interesante acerca de las tradiciones que ellos siguen en su familia durante estos días. Es una actividad relajada que ofrece muchas posibilidades de personalización y adaptación 🙂

DESTREZAS: comprensión lectora, comprensión auditiva.

CONTENIDO GRAMATICAL: indefinido, imperfecto, oraciones impersonales con se (para comprender la información de las tarjetas).

CONTENIDO CULTURAL: Halloween y el Día de los Muertos mexicano.

TIEMPO: 45 minutos o más.

NIVEL DE ALUMNOS: A2 o B1 bajo.

GRUPO DE ALUMNOS: mi versión está preparada con 22 tarjetas (para un grupo de 22 alumnos). Si sobran tarjetas, se puede repartir más a los alumnos a los que les hayan tocado las más fáciles, o a los más aventajados de la clase.

FUENTE: para realizar esta actividad se necesitan muchas imágenes e información de internet, por lo que recomiendo prepararla con tiempo. No es obligatorio buscar las imágenes, pero queda mucho más bonito.
Es mejor que cada uno se prepare su propia versión, entre otras cosas para familiarizarse mejor con la información que va a utilizar, pero de todos modos voy a dejar para descargar la versión que yo utilicé.
Mi fuente es una imagen de conmdemamá que saqué de Pinterest (¡buscad por «halloween dia muertos español», hay muchas cosas interesantes!)

MATERIAL: queda mejor si se pueden imprimir las imágenes en color y se pegan sobre cartulina, para que las destruyan menos. Necesitamos un proyector de luz para colocar nuestra tabla de respuestas. En esta tabla está toda la información; empezará estando tapada por otro folio, e iremos poco a poco moviendo el folio para ir desvelando las respuestas.

Haz clic aquí para bajarte mi tabla de respuestas y las tarjetas ^^.

INSTRUCCIONES:

  1. Repartir las tarjetas a los alumnos.
  2. Explicar que cada alumno tiene un trozo de información de dos celebraciones diferentes. Una es de Halloween, que los alumnos ya conocen porque es la que se celebra en Europa, y probablemente ya saben algo de los orígenes de Halloween de haberlo visto en clases de inglés. Pero entre las tarjetas también tenemos información sobre una fiesta distinta, que se llama el Día de los Muertos y se celebra en México. Guarda parecidos con Halloween, pero también diferencias.
  3. Primero los alumnos tienen unos minutos para leer las tarjetas y preguntar vocabulario que no entienden. Pueden ir dilucidando sobre qué fiesta se habla en su tarjeta.
    Vamos a ir viendo entre todos las características del Día de los Muertos y Halloween, lo que se hace en esos días, dónde, desde hace cuántos años, etc. Cada alumno tiene que comprender la información de su trozo de papel y estar atento a la puesta en común general, para decir su información cuando haga falta.
  4. Ponemos la tabla de respuestas en el proyector de luz, tapando con dos folios blancos los datos de las tablas. Solo mostraremos los datos cuando los alumnos los vayan diciendo.
    La primera pregunta es «¿Cuándo empezó la tradición?» Los alumnos que crean tener esa información en las tarjetas debe decir la respuesta (puede que más de uno tenga la respuesta). Si lo dicen correctamente, desvelamos ese nuevo trozo de información.
  5. Proseguimos las preguntas y usamos las fotos de la tabla para ayudarnos a explicar el vocabulario que no se entiende (por eso interesa que se vean a color y no en blanco y negro, otra idea es ponerlas con el ordenador; puede haber conceptos difíciles de entender como por ejemplo qué es un altar).
  6. Conforme la actividad avanza podemos ir añadiendo información adicional y haciendo preguntas extra. Por ejemplo podemos añadir que el altar de los muertos también incluye objetos personales del difunto, una cruz cristiana, juguetes si el muerto es un niño y otros adornos de papel. Explicaremos que en México las familias van juntas al cementerio y comen enfrente de sus difuntos. La muerte no se ve como algo tan negativo o escabroso.
  7. Preguntarles si creen que la última foto a la derecha de la tabla de respuestas es del Día de los Muertos o de Halloween. Debatir qué celebración les gusta más y por qué, si les parece morboso, qué tradiciones siguen ellos en su familia (si hay alumnos con padres de otras nacionalidades pueden tener tradiciones curiosas que quizás quieren compartir, aunque sea en alemán).

PROBLEMAS DE ESTA ACTIVIDAD:

  • Esta actividad corre el peligro de que el que tiene la información en su tarjeta esté dormido y no se dé cuenta de que le toca hablar. Por eso conviene pasearnos por las mesas para buscar la tarjeta en cuestión y despertar al chico que la tenga.
  • Otro problema es que a veces leen la información antes de tiempo y para no liarla y arreglar la situación el profesor tiene que saberse de memoria lo que tienen que decir en cada recuadro, porque va a permanecer tapado por un folio durante todo el ejercicio.
  • VOCABULARIO: parte del vocabulario puede ser problemático porque pertenece al campo léxico de los espíritus y muertos, y puede haber términos que no sean tan sencillos de explicar como: corromperse, celta, ánima=alma=espíritu, prehispánico, rito, cosecha, fusionarse, difunto=muerto, extenderse, ahuyentar, calabaza, incensario, vela, encender, golosina, disfraz, origen, época, realizar, término=fin, guiar, colocar, calavera, representar, recordar, máscara, bruja, retrato, temer a. Aquí cada uno debe adaptar el ejercicio a sus posibilidades.
    En mi caso, el profesor quiso que este vocabulario después cayera en el examen, por lo que los alumnos acabaron no muy contentos (aunque sabían que yo no tuve la culpa).
  • En mi versión, la celda “Indígenas en México” no aparece en ninguna tarjeta, lo tienen que adivinar ellos.
  • Quizás puede hacerse un poco largo el ejercicio, o aburrido cuando los alumnos no entienden nada, no están motivados o ya han leído su tarjeta y se desentienden.

MEJORAS: ¿alguien se anima a crear su propio altar de muertos?