RESUMEN: haciendo uso de unos folletos auténticos que muestran un catálogo de eventos de Navidad, los alumnos practican la conversación en parejas para ponerse de acuerdo a la hora de elegir en qué actividades navideñas van a participar en una visita a Almería.
Nivel: A1, A2 (versión difícil del ejercicio).
Contenido gramatical: ser, estar, haber, ir+a+infinitivo, conjugación de verbos en presente, preposiciones de tiempo y lugar.
Contenidos funcionales: ponerse de acuerdo para hacer un plan real en una ciudad, buscar información relevante en un folleto. (Los alumnos ya habían visto las expresiones para hacer planes y sugerencias y para reaccionar positiva o negativamente, en la página 32 del libro Adelante Elemental de Klett, y tienen un ejemplo de diálogo en el texto de la 31).
Contenido cultural: los eventos culturales que se hacen por Navidad en una ciudad española, las costumbres navideñas españolas.
Contenidos léxicos: partes de la ciudad, eventos y costumbres de la navidad, los precios, las fechas.
Material: fotocopias de un folleto de actividades navideñas del Ayuntamiento de Almería, fichas de actividades.
Agrupamiento: por parejas.
Tiempo: 10 minutos para explicar vocabulario de Navidad, 40 minutos para escribir los diálogos y representarlos.
PRECALENTAMIENTO
En la clase anterior ya habíamos introducido otro vocabulario de la Navidad y habíamos visto las diferencias entre Christkind, San Nicolás, Papá Noel, Santa Claus y los Reyes Magos.
Seguramente sabes que en Alemania el que trae los regalos es el niño Jesús y esto es el día 24 en la noche. Los Reyes Magos no son tan conocidos y el 6 de enero no se hace nada. Además, parece que Santa Claus no gusta mucho porque aquí tienen bastante claro que es una invención estadounidense (aunque saben quién es). Luego está la figura de San Nikolaus, en quien se basó Coca-Cola para hacer a Santa Claus, que simplemente es un santo que viene el 6 de diciembre y que puede traer algún pequeño regalito, pero no como el Niño Jesús.
Antes de entregar los folletos, entrego a los alumnos la ficha de arriba con las siguientes palabras (que aparecen en el folleto) y sus imágenes representativas desordenadas:
Reyes Magos – Villancicos –Donación de alimentos – Sombras chinescas – Belén – Cuentacuentos – Turrón – Concurso – Cabalgata – Pista de hielo
Los alumnos deben asociar las imágenes con las palabras, y si no tienen ni idea, deben escuchar una explicación verbal y gestual. Aunque tengan nivel cero, siempre hay algunas palabrillas que entienden y el ejercicio les fuerza a prestar atención. Estos son ejemplos de descripciones con palabras muy básicas que medio entienden:
- Los Reyes Magos: son tres personas. Se llaman Gaspar, Melchor y Baltasar. Traen regalos al Niño Jesús.
- Villancicos: las canciones que se cantan por Navidad.
- Donación de alimentos: la gente da comida a otra gente que es pobre, no tienen dinero.
- Sombras chinescas: tipo de teatro que se hace con las manos.
- Belén: representación de la Virgen María, el Niño Jesús y José. También hay otras personas.
- Cuentacuentos: personas cuentan historias a los niños y a los mayores. Y a la gente le gusta mucho porque van vestidos con vestidos especiales.
- Turrón: algo que se come, es de chocolate con almendras. Hay un anuncio en la tele que siempre canta «vuelve, a casa vuelve por Navidad».
- Concurso: es una competición. Varias personas hacen algo y están en la posición 1, 2 o 3.
- Cabalgata: coches que pasean por la ciudad con personas encima. La gente los saluda y ellos también.
- Pista de hielo: lugar donde la gente patina (hacer gesto) y a veces se caen (gesto). Hace frío.
Evidentemente, los folletos son algo complejos y habrá más preguntas, pero de eso se trata el ejercicio, de buscar la información que les interesa en un material auténtico en una lengua extranjera.
Coméntales que la noche flamenca es un evento musical (asegurarse de que saben lo que es el flamenco y que se toca con la guitarra), y que Gastro-Art es un evento donde los chefs hacen comidas ricas y también hacen concurso de tapas.
Mini-chuleta
Concurso: Wettbewerb. Mirador: Aussichtspunkt. Entrada libre hasta completar aforo: Freier Eintritt bis zur vollen Kapazität des Saales / bis zur maximal zulässigen Personenzahl. Mercado: Markt.
Plaza: Platz. Candelas: Kerzen. Diviértete en el Centro: Viel Spaß im Stadtzentrum.
Exposición: Ausstellung. Tijeras: Schere. Inauguración: Eröffnung. Encendido: Zündung.
Decoración navideña: Weihnachtsschmuck.
DISCUTIR CON EL COMPAÑERO PARA HACER UN PLAN EN NAVIDAD EN ALMERÍA
Entrégales los folletos y que los vayan mirando. Explícales que van a pasar unos días en Almería con su compañero y que tienen que discutir a qué actividades les gustaría ir.
Atención porque primero tendrán unos minutos para discutir entre ellos, pero al terminar el ejercicio vamos a poner a algunas parejas a que representen su diálogo, así que quizás quieran dejarlo por escrito para no tener que improvisar tanto.
Corrige sus diálogos solo al final para no interrumpirlos. En mi caso, los fallos básicamente eran con las preposiciones y artículos, pero el propósito estaba logrado (es sorprendente como pueden resolver tan bien un ejercicio que de primeras parece tan difícil, ¿eh?). También algunas pronunciaciones han sonado raras, como mercado gastronómico y euros.
FRASES PARA DISCUTIR
¿Y si vamos a…? Podemos ir a…. ¿Por qué no vamos a….?
Así podemos ver … Propongo ir a…. ¿Adónde vamos?
¿De qué hora a qué hora es? Es desde las …. hasta las …. ¿Dónde es? ¿Cuánto dinero cuesta (€)?
¿Qué día es? Es desde el X de diciembre hasta el X de enero.
Sí, es buena idea. No, no me gusta …. ¡Genial!
Me encanta la idea. No, eso es un rollo. Es que no me gusta…
EJEMPLO DE DIÁLOGO
A: Mira, hay una actividad sobre «la Navidad Flamenca». Me gusta mucho el flamenco, ¿por qué no vamos?
B: Uff, eso es un rollo. No me gusta nada. ¿Y si vamos al concierto de música rusa? ¿Te gusta la música rusa?
A: Sí, también vale. ¿Dónde es? ¿Y cuándo es?
B: En el Auditorio Maestro Padilla. El día 23 de diciembre a las 20:30.
A: ¿Y cuánto cuesta?
B: Nada, es gratis… ¡Ah, no! Perdona, cuesta 7 €.
A: Entonces mejor vamos a la Noche de las Candelas el día 23 a las 20:00 en la Plaza Camarón de la Isla. Es gratis.
B: Vale. Y por la mañana, a las 10:30, vamos al taller de sombras chinescas…
OTRA VERSIÓN DEL EJERCICIO (NIVEL A2)
Para complicar un poco más el ejercicio, puedes introducir estas condiciones:
- ¡Cuidado con las fechas! No puedes estar mucho tiempo en Almería. Solo vas a estar unos días.
- Tu hermano pequeño (muy pequeño) también va contigo. Asegúrate de encontrar actividades interesantes para él.
- Busca una actividad con música (como mínimo)
- Busca actividades nuevas, que no existen en Alemania (1 como mínimo).
- Piensa qué cosas te gustan realmente a ti: la música, el arte, la fotografía, el teatro, los cuentacuentos, las exposiciones, las compras, la comida…
- ¿Cuánto dinero cuesta todo? Intenta no gastar mucho dinero.
PARA TERMINAR
Al terminar la clase les he regalado turrones de El Almendro a cada niño y un profesor me ha regalado unas galletas típicas de la región, las Lebkuchen, que tienen denominación de origen registrada en Núremberg. Los ingredientes de los que están compuestas son: canela, mazapán, trocitos confitados de frutas muy diminutos, avellana, nueces, almendras, jengibre, cardamomo, cilantro…
ACTIVIDAD OPCIONAL / PARA LA SIGUIENTE CLASE
Material: mapa de Almería.
Contenido funcional: explicar un plan utilizando los secuenciadores temporales, explicar direcciones para llegar a los sitios, escribir un email.
INSTRUCCIONES
- Entrega a los alumnos una fotocopia con el mapa de Almería (lo puedes sacar de GoogleMaps, pero asegúrate de que se ve bien el nombre de las calles importantes, o escríbelo tú después de imprimir el mapa**).
- Pídeles que busquen en el mapa los lugares donde se realizan las actividades que han elegido en el ejercicio anterior y que dibujen una ruta.
- Pídeles que escriban un email a sus padres contándoles la ruta que van a hacer.
Estas son las estructuras que pueden usar:
Primero vamos a… Empezamos en…
Vemos el / la…
Luego vamos a ver …….., en la calle X.
Para ir a la calle X, vamos todo recto por la calle Y / giramos a la derecha por la calle Z….
El (edificio) está en la calle… / está a la derecha de… / está cerca de….
El (evento) es en…
**Para los lugares que están un poco lejos y no salen en el mapa, di a los alumnos que pueden ir en taxi. Estos son:
- A 10 minutos en taxi del centro: la Casa del Cine, la plaza Camarón de la Isla y el auditorio Maestro Padilla.
- A 5 minutos en taxi: Museo del Arte de Almería.
BONUS TRACK: uno de mis trucos para practicar de una forma divertida cómo dar direcciones es hacer que un alumno se ponga de pie y decirles a los demás que le den órdenes. El alumno se moverá según las órdenes que le den, podrá ir entre las mesas y los que le dan órdenes tienen que evitar que se choque.