RESUMEN: se reparten unas tarjetas a toda la clase con imágenes de una muñeca que va a representarles. La muñeca puede aparecer de varias maneras distintas: enfadada, sucia, diciendo que no come carne, hablando mucho, etc. Por parejas los alumnos se tienen que preguntar entre ellos «¿Por qué eres/estás tan+[ lo que pone en la tarjeta ]?». Cada alumno tiene que responder inventando una minihistoria que explique el motivo, y deben utilizar correctamente los verbos SER / ESTAR.
Nivel: A2, B1 (repaso).
Contenido gramatical: adverbio intensificador tan, SER / ESTAR. Deben conocer previamente la teoría. (El adverbio tan es necesario meterlo para que suenen más naturales las preguntas con el verbo SER).
Contenidos léxicos: adjetivos.
Contenidos funcionales: dar explicaciones convincentes para explicar tu estado emocional o tu forma de ser (por eso el ejercicio requiere tener al menos ya un nivel básico de español en cuanto a verbos y léxico).
Destrezas: expresión oral.
Dinámica: por parejas.
Grupo: hay 16 tarjetas que deben ir circulando por toda la clase, una por alumno. Si hay más alumnos, hacer más tarjetas.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: tarjetas con emociones distintas. Una para cada alumno. Detrás de la tarjeta viene escrita una pista con el adjetivo y el verbo ser o estar que lo acompaña (ej: estar nervioso, ser nervioso, estar enamorado, estar avergonzado…). Aquí os dejo mis tarjetas aunque os podéis fabricar vosotros las vuestras y así os familiarizáis mejor con el ejercicio.
Estas son las pistas para escribir detrás de cada una de mis tarjetas, en orden de arriba-izquierda hacia abajo-derecha:
- Estar triste
- Estar sorprendido/a
- Estar triste, estar lloroso/a
- Estar ilusionado/a, estar emocionado/a
- Estar nervioso/a
- Estar enfadado/a
- Estar enamorado/a o ser romántico/a
- Estar cabreado/a
- Ser bromista o estar feliz, estar alegre
- Estar desilusionado/a, estar deprimido/a, estar triste
- Estar cansado/a, estar dormido/a
- Estar avergonzado/a (temporalmente) o ser vergonzoso/a (personalidad)
- Ser malo/a (¡Cuidado! Estar malo = estar enfermo)
- Ser organizado/a, ser creativo/a
- Estar pensativo/a o ser creativo/a
- Estar contento/a, estar alegre
- Ser hablador/habladora, ser comunicativo/a
- Ser pequeño/a, ser bajito/a (bajo/a)
- Ser vegetariano/a (sin TAN)
- Ser ecologista (sin TAN)
- Estar sucio/a
Contexto: los alumnos acababan de empezar el tema de Cataluña en el libro Adelante Intermedio de Klett y estaban viendo los usos de ser y estar. La actividad puede sustituir al ejercicio 4 de la página 43 o ser una actividad independiente.
Precalentamiento: antes de empezar el ejercicio, en la página 42 del libro Adelante Intermedio ejercicio 1C, se pide a los alumnos que escriban el adjetivo correspondiente a cada emoticono. Podemos aprovechar e introducir algo más de vocabulario, dibujando caritas en la pizarra con las expresiones (o usando una foto con los emoticonos del Whatsapp). Asegúrate de incluir caras de miedo, sorpresa, cansancio, enamoramiento, susto, ilusión, nervio…
Puedes ponerles el sustantivo, por ejemplo «miedo», «alegría», y que intenten adivinar cuál podría ser el adjetivo añadiendo un sufijo. Aprovecha para explicar por qué algunos adjetivos van con SER (cualidades inherentes de la persona) y otros con ESTAR (estado transitorio).
También puedes dar unos pocos ejemplos de algunos verbos cuyo contenido semántico cambia dependiendo de si se usan con ser o estar, como ser listo/ estar listo, ser/estar malo, ser/estar frío, ser/estar rico…
PROBLEMAS: habrá quien no entienda las instrucciones del ejercicio, así que como siempre hay que ir controlando mesas para que no hagan un ejercicio distinto. Es posible que algunos adjetivos no estén claros (asegúrate de que conocen todo el vocabulario).
RESULTADOS: el ejercicio les ha parecido fácil, algunos se lo han currado más que otros en dar razones inventivas, otros no lo han entendido a pesar de la explicación y el ejemplo y estaban haciendo otra cosa… Pero en general bien y las cosas que no entendían se han ayudado entre ellos o les he dado pistas yo.
INSTRUCCIONES
- Repartir tarjetas. Cada alumno tiene una tarjeta. Escribir en la pizarra «SER – Característica propia» y «ESTAR – estado temporal, cambiante», solo como recordatorio. Explicar cómo se usa el adverbio TAN.
- En las tarjetas aparece una muñeca mostrando distintas emociones o con algunos símbolos que se pueden asociar con la personalidad de la muñeca.
El alumno se tiene que poner en el lugar de la muñeca que aparece en su tarjeta. Ej: si la muñeca se muestra enamorada, el alumno tiene que hacer como que está enamorado. - Los alumnos pueden leer la información detrás de su tarjeta, con cuidado de que su compañero no la lea. Aquí encontrarán algunos ejemplos de ideas que se pueden asociar al dibujo (un verbo ser / estar + tan + un adjetivo), pero ellos también pueden asociar otras ideas siempre que tengan sentido.
Tienen 1 minuto para leer las tarjetas y comprobar que entienden todo. - Empieza la actividad. El compañero tiene que preguntarle al alumno de la tarjeta «¿por qué estás/eres + tan + adjetivo?». Ej.: «¿Por qué estás tan enamorada?», «¿Por qué estás tan sorprendida?», «¿Por qué eres tan organizado?»
Para formular esta pregunta solo tienen como pista el dibujo de la muñeca. - El interrogado tiene que dar una razón, inventada si quiere. Ej.: porque me gusta un chico, porque he aprobado un examen, porque me gusta el orden… puede extenderse todo lo que quiera.
Insistir en que algunas tarjetas permiten varias interpretaciones. Por ejemplo: estar alegre (en un momento) o ser una persona alegre (siempre, porque es tu personalidad), entonces hay que dar una respuesta con sentido según la pregunta (ej.: —¿Por qué estás tan feliz? —Porque he ganado la lotería; —¿Por qué eres tan feliz? —Porque tengo mucha suerte en mi vida). - Si el que pregunta dice un adjetivo incorrecto, el alumno le contesta (ej. para la tarjeta ESTAR FELIZ: —¿Por qué estás tan triste? —No estoy triste (el adjetivo es incorrecto)., y el otro tiene que seguir preguntando hasta que acierte el adjetivo. Si el que pregunta no conoce el adjetivo, el interrogado puede leerle las pistas de detrás de su tarjeta, pero no el verbo que acompaña.
- Si el que pregunta se equivoca con el verbo, entonces el compañero le corrige, diciendo «Verbo incorrecto».
- Cada pareja tiene que hacerse mutuamente preguntas durante 1 minuto como máximo. Cuando terminen la ronda de preguntas, cambian las tarjetas con otra pareja o cogen otras tarjetas del montón. No se pueden repetir las tarjetas.
- Después de 10 minutos, el ejercicio se detiene. Para concluir el ejercicio, la profesora hace preguntas como: «¿Quién está enamorado?», «¿Quién es feliz?» y los alumnos a los que les hubiera tocado esas tarjetas tienen que decir su respuesta delante de todos. Así comprobamos que han estado haciendo bien el ejercicio y podemos dar pie a una charla más extensa y divertida.