Archivado con la Etiqueta: errores tipicos

Cagadas típicas siendo Auxiliar de Conversación y cómo evitarlas

cerveza bayern

Lista de cagadas típicas

 

No aparecer en clase

Ya sea porque pierdes el bus, el tren, o porque tomas un tren equivocado, porque te equivocas de día o de hora… en fin, casi todo esto me ha pasado a mí, y una vez pasa ya no tiene solución.

  • Intenta no tomar el transporte público con la hora pegada al culo porque ya sabes que los retrasos son típicos, especialmente cuando nieva (me he encontrado hasta 1 hora de retraso de tren).
  • Pídele a tu tutor y a cada profesor su número de teléfono, el email y una copia de su horario de clases para tenerlos localizados en todo momento. El horario debe estar MUY claro y actualizado, e indicar el aula y la hora de las clases (¡no vale con que ponga 1 Stunde, 2 Stunde, 3 Std… que eso al final solo provoca equivocaciones!)

Aparecer en clase cuando no debes

Estate atento por tu propia cuenta a los tablones de información de la sala de profesores, porque quizás nadie te avise si se producen cambios. Puede ser que un día los niños no estén en clase porque se hayan ido de excursión y que se les haya olvidado decírtelo. Por si las moscas, mira.

No aprenderse el nombre de los alumnos jamás

Los primeros días aprovecha para dibujar un esquema de cómo están sentados los alumnos (no suelen cambiar su disposición durante el año) y escribe el nombre de cada alumno con ayuda del profesor. Lleva esa hoja siempre contigo hasta que te quedes con los nombres.

 

No contar con los problemillas técnicos del día a día

Algunos muy típicos son:

La impresora del colegio no detecta tus archivos

Has preparado una actividad en Word y cuando vas a imprimirla 20 minutos antes de empezar la clase, la impresora del colegio no detecta el archivo en tu pendrive.
Para evitar esto, todos los archivos que vayas a imprimir, incluso las imágenes, es mejor que estén en PDF porque es posible que la impresora no los lea o los imprima mal si son JPG o DOC.

El proyector no funciona al conectarlo al portátil del colegio

Quieres poner un vídeo o una imagen en el ordenador y al conectar el proyector, este no detecta la pantalla. Este problema se resuelve en Windows pulsando el símbolo de Windows + P y seleccionando Doppelt (que sería «pantalla doble»).

No puedo ver vídeos de internet o que he traído en mi pendrive, o no les funciona el audio
Las causas del problema pueden ser muy diversas y no te vas a poner a solucionarlas en el momento de estar dando clases. La única forma de prevenir esto es probar el vídeo en el ordenador de turno antes de dar la clase y si no funciona, decírselo al informático.

 

Dar explicaciones equivocadas

Esto es muy importante que no pase. Para eso, tenemos que estar bien preparados y empollarnos la teoría de la gramática del español según avanzan nuestros alumnos por los contenidos de su libro.
En todo caso, si te hacen preguntas y no sabes la respuesta, antes que dar una explicación equivocada, es mejor que digas que no sabes la respuesta pero que lo vas a mirar para el próximo día.
Y si dices algo equivocado, al día siguiente corrígelo.

 

Hablar rápido

No importa todo lo lento que hables, siempre será rápido para ellos. Ten en cuenta que casi que acaban de empezar a estudiar español.
Intenta hablar con frases cortas y usando solo la gramática y el vocabulario que ellos conocen (requiere mucha práctica). Si no saben nada, usa gestos o dibujos, o pon ejemplos con cosas que reconozcan a la primera.

Exigir un nivel demasiado alto

No esperes que todo el mundo esté súper motivado con el español, tienen más asignaturas a parte de esta.
Haz cosas novedosas y que llamen mucho la atención, que no sea igual a lo que hace su profesor.

No des por sentado que conocen cosas culturales de España o Hispanoamérica como el nombre de alguno de nuestros actores famosos, los temas políticos, la geografía (alguno que otro todavía piensa que la capital de España es Barcelona o que la música típica de los Andes son los mariachis), etc.

Es posible que la teoría que estén viendo en el libro vaya mucho por delante de los conocimientos reales que en la práctica tienen los alumnos. Intenta adaptarte a su nivel real.

Los primeros días no vayas a saco, trata de entablar primero con ellos una comunicación MUY básica en español, aunque no usen la mejor gramática, y pule la pronunciación. Cuando se suelten a hablar contigo, ve aumentando el nivel poco a poco.

No introduzcas demasiado vocabulario extra en tus actividades, ya es bastante con el que tienen que estudiar en cada tema y te cogerán manía si gracias a ti tienen que estudiar más. Usa muchos dibujos de ayuda.

Haz ejercicios cortos, que luego siempre tardan en hacer las actividades más de lo esperado porque muchos van rezagados. Reserva una batería de preguntas al final para rellenar tus últimos minutos de clase si te sobra tiempo.

 

No tener nada preparado de emergencia

Puede ocurrir muy frecuentemente que un día nada más llegar te digan que tienes que sustituir a X, porque está malo y lo acaba de decir, o porque se les ha olvidado decirte que ese día X no está en el colegio, o porque le ha surgido cualquier cosa.

  • Así que lo que habías preparado para las clases de hoy se va al carajo y te toca improvisar.
    Para que la situación no te pille en bragas, lleva siempre actividades de reserva para no tener que improvisar o preparar algo en tiempo récord.
  • Intenta que esas actividades de emergencia no sean aburridas. Cuando hay cambios inesperados de profesor los niños no están muy receptivos para hacer actividades complicadas que no les tocaba hacer en ese momento.
  • Deberías tener las llaves de las aulas del colegio para poder abrir las aulas por tu cuenta e instalarte allí, sin que el profesor esté contigo. Y saber de antemano dónde está en tablón que indica qué aulas están vacías u ocupadas y a qué hora cada día, por si te cambian de clase.

Otros

  • Olvidar tu pendrive en el colegio o algún libro o documento importante.
  • Dejarte algún aparato electrónico encendido o las ventanas abiertas al salir de clase.
  • Romper algo.
  • Obviamente, ni se te ocurra tratar temas polémicos ni generar peleas con los alumnos o los profesores, o decir algo que pueda ridiculizar al profesor o a los alumnos en clase.