Tareas del Auxiliar de Conversación

Aunque en la página web del Ministerio hay mucha información sobre el programa, realmente nadie sabe cuáles, concretamente, van a ser las tareas del Auxiliar de Conversación hasta que estás ahí, porque todas las experiencias son diferentes y depende mucho del centro.

En las Jornadas de Orientación para los Auxiliares de Conversación se comentan todas las tareas que podemos hacer en los centros, pero a la hora de la verdad también depende mucho del propio Auxiliar de Conversación, pues tú eres quien tiene que sugerirles actividades a los profesores, no son ellos los que tienen que estar todo el tiempo detrás de ti encargándote que hagas cosas.

 

Lista de posibles tareas del Auxiliar de Conversación en su día a día

 

  • Supervisión de los alumnos cuando están haciendo algún ejercicio del libro, comentar sus errores, resolver sus dudas y ayudarles a que encuentren la respuesta correcta.
  • Hacer comentarios sobre los contenidos de la clase, en cuanto a algo que ponga en el libro, la situación actual de España, o algo que sea de especial interés para los alumnos. El profesor también te puede hacer preguntas sobre dudas reales que él tenga sobre el español durante la clase.
  • Elaboración de hojas de ejercicios de gramática para los alumnos.
  • Organizar trabajos de encontrar información con el ordenador en alguna página web en español para los alumnos.
  • Preparar clases para que los alumnos trabajen con materiales reales traídos expresamente por ti desde España: catálogos de ropa, catálogos de supermercados, folletos de actividades locales de Navidad, guías turísticas…
  • Hacer juegos de rol para los alumnos o pequeñas obras de teatro de menos de 45 minutos de duración.
  • Hacer simulaciones de contextos: tiendas, agencias de viaje, restaurantes…
  • Llevar canciones y vídeos con sus correspondientes ejercicios, poemas, lecturas…
  • Organizar diálogos y discusiones con los alumnos sobre algún tema. Siempre muy sencillos, adaptados al nivel de la clase. Pueden contar con fichas con vocabulario y expresiones de ayuda. Corrección de la pronunciación de los alumnos.
  • Hacer presentaciones en Powerpoint sobre algún tema (es importante hacer preguntas y que los alumnos interactúen contigo durante la presentación para que les sirva, o entregar un test al final).
  • Cocinar algo típico (gazpacho, tortilla…) y llevarlo a clase, o que los alumnos lo intenten cocinar, y hacer ejercicios en relacionados con esto.
  • Hacer comentarios sobre las presentaciones de los alumnos en clase. Les puedes entregar una hoja en privado con sus fallos, comentarios y recomendaciones.
  • Aunque NO podemos corregir exámenes de los alumnos, podemos dar nuestra opinión al profesor después de que al alumno se le haga alguna prueba oral.
  • Sustitución de profesores de español. En esta hora puedes hacer tus ejercicios propios o seguir el libro. Pero ojo, la idea no es que se aprovechen de ti mandándote hacer sustituciones todo el tiempo.
  • Förderkurs: dar clases particulares para alumnos que necesitan refuerzo en español.
  • Clases particulares de español para profesores o alumnos, que estarían fuera del horario de clase y te deberían pagar aparte.
  • Si hay algún hijo de hispanohablantes en clase, puedes darle ejercicios especiales, dentro del contexto del tema que se esté dando en clase, pero con un nivel un poco más difícil para ellos (suelen ir más avanzados que el resto de la clase porque ya saben hablar, pero son bastante malos en ortografía).
  • Ayudar a los alumnos que quieran prepararse para hacer el Abitur en español.
  • Ayudar a los alumnos que quieran sacarse algún certificado de idiomas de español (DELE).
  • Si te animas, puedes hacer un club de español para profesores y alumnos y reunirte con ellos un día a la semana por la tarde para poner películas, canciones, o hacer alguna otra actividad de manera más informal y relajada.
  • Participar en los seminarios de español o de otra asignatura que tengan que ver con el mundo hispanohablante.
  • Reunirte con los profesores periódicamente para hablar de las clases. E incluso puede que te toque participar en alguna reunión de profesores con todos los profes del centro.
  • Escribir una especie de diario (en alemán) de todo lo que vas haciendo en clase para pasárselo después al Ministerio. Esto solo se lo piden a unos pocos.
  • Si el centro educativo tiene algún programa de intercambio con algún país hispanohablante, te puedes encargar de dar soporte a los recién llegados y ayudarles en su integración. También puedes ayudar a los alemanes que quieran irse a hacer una estancia en un país hispanohablante.
  • Si hay algún evento en tu ciudad relacionado con el mundo del español, puedes ponerte de acuerdo con tu tutor para organizar una excursión con tus alumnos para ir allí.

 

Las primeras semanas

Obviamente, no empiezas del tirón a desempeñar tu actividad como si ya fueras un profi. Las primeras semanas son de adaptación, no tienes que preparar nada, solo observar cómo hacen los profesores de español su trabajo. Puede incluso que te manden de oyente (hospitieren) a ver otras clases que no sean de español, para que veas un poco cómo es el sistema de enseñanza en general en el colegio, y para que conozcas a otros profesores y alumnos.

Poco a poco los profesores te irán cediendo partes de la clase, unos 20 minutos o así, para que hagas pequeñas actividades preparadas por ti.

Finalmente acabarás dando clases de 45 minutos enteras, y serás tú la auténtica directora del grupo (el profesor te supervisará para que todo salga bien y para ayudarte con las dudas más difíciles de los alumnos).

También es posible que el profesor te diga de separar la clase en dos para que te quedes un grupo de gente más pequeño y poder hacer actividades de conversación de una forma más efectiva.