Perú: obra de teatro «La muerte de Atahualpa» y otras actividades

Pizarro

RESUMEN: se ofrece una serie de ejercicios para tratar el tema de Perú del libro Adelante intermedio.

Contenidos culturales: la historia de Perú, los incas.

Contenidos gramaticales: conjugación de verbos en imperfecto e indefinido. Usos del imperfecto.

NIVEL DE ALUMNOS: A2.

 

Reencarnación de un inca

 

Esta actividad de expresión oral sirve para practicar el imperfecto.

Consiste en sacar a la pizarra a un alumno como si fuera la reencarnación de un inca y los chicos tienen que hacerle preguntas sobre dónde vivía cuando era inca, qué comía, etc. El alumno tiene que conseguir convencernos a todos de que era un inca, para eso tiene que recordar muy bien las informaciones culturales que se han visto durante la lección.

Otra idea para hacer esta actividad es sacar a dos incas y ver quién es el más convincente.

 

Presentación de Power Point

 

El tema de Perú entra siempre en el currículum de español. Por eso se me ocurrió hacer una presentación de 20 minutos para mostrar a los alumnos con fuertes estímulos visuales las principales ideas del tema Perú y el vocabulario nuevo (puente colgante, cuy, emperador…).
Los alumnos tenían que colaborar para que la presentación fuera avanzando. Por ejemplo, al mostrarles el mapa del Perú ellos me tenían que decir su ubicación usando el vocabulario.
Tenían que describir y comparar una fotografía del Macchu Picchu actual con una foto que representa cómo hubiera sido en el pasado; y decir lo que les sugerían algunas fotos de los encuentros y desencuentros de los colonos españoles y los incas.
Otra cosa que podían hacer era intentar adivinar qué significan los símbolos de la bandera de Perú.

Al final de la presentación les pregunté otra vez qué sabían ahora de los incas, para ver cómo habían ejercitado la comprensión auditiva durante este rato.  Otra idea es hacerles un mini-test.

Nota: no subo la presentación porque incluía imágenes con Copyright.

 

Teatro de Atahualpa

 

Contexto: este ejercicio está pensado para sustituir al ejercicio de la página 18 del libro intermedio de Adelante para alemanes.
Es mejor hacerlo cuando los chicos ya conocen algo de la historia de Atahualpa y han hecho ejercicios sobre eso (conocen más o menos la historia de Atahualpa y Pizarro pero no se la saben de memoria o no conocen detalles extra).
Hasta ahora los chicos saben la teoría del imperfecto: que se usa con hábitos (al igual que el presente), para recordar acciones y cosas del pasado, para acciones en progreso en el pasado… También conocen los marcadores textuales con los que suele aparecer el imperfecto.
Es importante que también sepan muy bien las formas del imperfecto y del indefinido.

Lo que no han visto todavía es el imperfecto con el indefinido mezclados en un texto. No conocen el uso del imperfecto para describir el contexto de una narración.
Esta es una de las cosas más difíciles de entender para los alemanes porque ellos no tienen un equivalente para este tiempo verbal y no marcan esta diferencia.
En este ejercicio los alumnos NO tienen que escoger entre escribir los verbos en imperfecto o indefinido, eso ya se les da indicado, lo único que tienen que darse cuenta intuitivamente al final, es de por qué estamos usando el indefinido (porque son acciones que los actores representan) y por qué estamos usando el imperfecto (verbos que no hacen a los actores actuar, solo se está describiendo algún aspecto de la historia).

OBJETIVO: tener un truco para saber cuándo debe usarse imperfecto o indefinido.  Relajarse haciendo un ejercicio divertido.

 

RESUMEN

 

Vamos a dividir la clase entre «actores» y «guionistas».
Los actores no pueden ver las instrucciones de la obra, que solo les pueden leer sus compañeros, los guionistas.
Los actores van a representar la escena de la captura y muerte de Atahualpa. Tienen que estar atentos a lo que les dicen los guionistas y distinguir cuándo los guionistas están haciendo una descripción (imperfecto), en la que no tienen que moverse, y cuando están narrando una acción (indefinido), en la que tienen que actuar.

 

INSTRUCCIONES

 

  1. Separar a la clase entre actores y guionistas. Como tenemos 8 personajes, solo puede haber 8 actores, y el resto son guionistas.
  2. Repartir las fichas de sus personajes a los actores y el guion a los guionistas y que lo vayan leyendo.
  3. Decirles el objetivo de la obra de teatro: que los actores representen la escena de la muerte de Atahualpa según la historia que les vayan contando los guionistas.
  4. Indicarles a los actores que NO hay que representar todas las frases que los guionistas dicen, sino tan solo aquellas que son una ACCIÓN. Es decir, si los guionistas describen algo, los actores no tienen que hacer nada, por ejemplo, si dicen “Atahualpa era un emperador inca”, el actor de Atahualpa no tiene que hacer nada. Pero si el guionista dice que “Atahualpa bebió agua”, el actor de Atahualpa bebe agua. Esa es la diferencia entre INDEFINIDO (ACCIÓN-ACONTECIMIENTO) e IMPERFECTO (DESCRIPCIÓN-CIRCUNSTANCIA-HÁBITO).
  5. Los alumnos tienen unos minutos para leer sus fichas e ir preguntando sus dudas. Los guionistas pueden ir conjugando las formas de los verbos y escribiéndolas.
  6. Antes de empezar la obra, los actores deben mostrar a qué personaje están representando (opcional: pegarse la foto con cinta adhesiva en la camiseta).
  7. También se deben escoger 5 puntos estratégicos en la clase, que pueden ser 5 mesas pegadas a una pared. Las mesas representan estos lugares, en este orden: Panamá, Huamacucho (en esta mesa debe haber objetos que representan el oro), el camino hacia Cajamarca, Cajamarca y la prisión de Atahualpa. Hay que ponerles un letrero con su nombre.
  8. Empieza la obra. Cada guionista debe leer una frase (están numeradas), conjugando bien el verbo. Los actores tienen que reaccionar o no. Si no han entendido lo que ha dicho el guionista, tienen que pedir que lo repita (es posible repetirlo con otras palabras).
  9. Cuando termina la obra, hacer la siguiente reflexión final: ¿con qué tiempo verbal ocurrían siempre las acciones y con qué tiempo verbal sucedía que los alumnos se quedaban quietos, sin moverse, simplemente escuchando la descripción de la escena?
    Respuesta: indefinido e imperfecto, respectivamente.
  10. En la clase siguiente, puedes preguntarles de nuevo cómo murió Atahualpa, cuál fue la causa del conflicto, etc.

Materiales: una agenda pequeña para hacer de Biblia, un lápiz para hacer de flauta, un vaso o un zumo para hacer de chicha y de pila bautismal, 5 letreros para indicar el nombre de las localizaciones de la obra.

Tiempo: 45 minutos o más si van muy lentos.

 

ABAJO PUEDES VER Y DESCARGARTE EL DOCUMENTO ENTERO

 

Presta atención a las notas para el profesor, los papeles de los actores y las fichas de personaje.

Atahualpa – Teatro

 

 

Resultados

 

Los alumnos se ayudan mucho entre ellos hablando en alemán por lo bajini para que la obra fluya. Y eso no estaba pensado para que fuera así. Se supone que si no entendían, los guionistas tenían que repetirles la acción con otras palabras. Pero por otro lado, es bueno que se ayuden entre ellos para que la acción fluya y dé tiempo a terminar la obra en 45 minutos.

El peligro de esta actividad es que tiene todas las papeletas para que los chicos se revolucionen y hagan demasiado el tonto, si no se hace de forma organizada.

Un gran problema es que el ejercicio tal vez necesita más de 45 min. Para asegurarse de que va rápido, conviene elegir a los alumnos buenos en gramática para que hagan la parte escrita. Con que haya uno que sepa bastante de español entre los actores es suficiente, porque así puedan soplarse las cosas.

Hay que controlar que los «guionistas» lean rápido, fuerte y claro.