RESUMEN: con este ejercicio los alumnos van a conocer las distintas tradiciones de Año Nuevo de los países hispanohablantes (+Brasil). Podrán jugar a adivinar qué simboliza cada tradición, practicarán la descripción de imágenes y por último charlaremos un poco sobre cómo celebrarán el Año Nuevo.
He preparado varias actividades con este tema y todas utilizan los mismos textos e imágenes. Puedes ver más abajo las distintas opciones.
Nivel: B1 bajo, A2.
Tiempo: 45 minutos.
Contenido gramatical: se en pasivas reflejas, ESTAR+gerundio, futuro simple o futuro con IR A+infinitivo, hay, ser/estar…
Contenido funcional: hacer pequeñas suposiciones, describir lo que se ve en las fotografías.
Contenido cultural: las tradiciones de Año Nuevo en los países hispanoamericanos.
Contexto: el ejercicio se pensó para practicar las expresiones de la pág. 44 del libro Adelante Intermedio para alemanes:
En la imagen podemos ver…. En la imagen se puede ver…. En la imagen hay…
En el centro/ a la derecha / a la izquierda / Al fondo se ve… A lo mejor / Posiblemente / Quizás…
Esta cosa / persona / lugar puede ser…. No me gusta porque…. Me parece interesante porque…
Fuentes: imágenes de EFE, ILC.INK, mundotkm, juventudrebelde.cu y otras fotos de internet.
Resultados (opción 1): ha salido bien y los alumnos han hecho suposiciones graciosas sobre las distintas tradiciones. Por ejemplo creían que la ropa interior amarilla o roja era por la bandera de España. Lo del huevo en agua haciendo formas lo han asociado con una tradición de fundir plomo en una cuchara de Alemania (Bleigiessen) o con los posos del café o té en Turquía. Increíblemente han podido adivinar el significado que tenían la tradición de la maleta, las flores al mar o lo de barrer la casa. Gramaticalmente han cometido bastantes errores con ser/estar/haber. Ha sido buena idea ponerles ayudas léxicas en la presentación.
Al terminar la clase hemos visto Dinner for One, un corto que por lo visto ponen mucho en la televisión alemana todos los años por estas fechas, y que los chicos tenían especial interés en mostrarme.
OPCIÓN 1: PRESENTACIÓN. AVERIGUA LA TRADICIÓN
Pasos de la actividad: simplemente hay que presentar a los alumnos las diapositivas de la presentación una por una e ir haciéndoles las preguntas del guion del profesor de abajo (las preguntas pueden ser aleatorias o que ellos levanten la mano). Las preguntas están pensadas para ayudar a los alumnos a describir las fotos con las expresiones de arriba; además de eso, el objetivo es que los alumnos intenten adivinar en qué consiste cada tradición solamente viendo la imagen. Después de cada diapositiva, dejar unos segundos para leer el texto-resumen con la solución.
El profesor puede dar más información sobre la tradición una vez la han adivinado. También puede preguntar a los chicos si les parece divertida la tradición y si la harían.
Descarga la presentación con las fotografías aquí.
GUION PROFESOR
Introducción: en la última noche del año, las personas en todas partes del mundo realizan «conjuros» para atraer la buena suerte y la prosperidad en los 365 días siguientes del año.
PREGUNTAS PARA CADA FOTO
- MÉXICO: ¿Qué hacen? (Probablemente no conozcan el verbo barrer) ¿Cómo tiene que ser el movimiento? (De dentro hacia fuera, o desde fuera hacia dentro) Tiran monedas en la calle y las echan dentro de la casa con la escoba. ¿Qué país puede ser? (No lo sabrán, pero que prueben a hacer alguna suposición)
- ESPAÑA: ¿Qué hacen estas personas? ¿Qué beben y qué comen? ¿Por qué son 12 uvas? ¿Cómo crees que se comen? (Teatralizar un reloj dando las 12 campanadas). Añadir que muchas personas se atragantan.
- CUBA: ¿Qué hacen las personas? (Probablemente no conozcan el verbo tirar/arrojar/echar) ¿Crees que tiran el agua solamente al suelo? (No, también a personas, desde balcones) ¿En qué país es? Pista: el nombre suena como «Cubo».
- COLOMBIA: ¿Qué se ve en la foto? ¿Dónde es? (Explicar lo que es un matasuegras y lo que es una suegra). ¿En qué les va a traer suerte especialmente hacer esto?
- EL SALVADOR: ¿Qué se ve en la foto? (Recordar que las palabras son huevo y vaso). ¿Para qué meten un huevo en un vaso? (Si es necesario, introducir palabras como interpretar, representar, simbolizar…)
- ECUADOR: ¿Qué ves en la foto? ¿Para qué crees que lo hacen? ¿Qué tipo de suerte buscan?
- MUCHOS PAÍSES DE AMÉRICA: ¿Qué se ve en la foto? ¿Quién hay al fondo? ¿Cómo son los muñecos? ¿Dónde están? ¿Quiénes son los muñecos? ¿Se parece a alguna tradición de otra parte del mundo que conocéis? ¿Crees que hacer tantos fuegos puede tener problemas? (No es bueno el medioambiente, como todas las tradiciones con hogueras) (Si preguntan por qué el hombre va en manga corta, decir que en muchos países en diciembre es verano)
- CHILE: ¿Qué se ve en la foto? ¿Esta tradición la conocéis? (En Alemania también se hace) ¿Sabéis de dónde viene esta tradición? (Es romana) ¿Sabéis que representan las lentejas que se comen? ¿Qué pueden ser? (Las monedas que van a ganar el año que viene)
- URUGUAY: (Para esta diapositiva no he encontrado fotos). A ver, ¿cuál creéis que es la tradición aquí? (Ver si ya saben decir la palabra tirar).
- PANAMÁ. ¿Qué ves en la foto? ¿Dónde están? ¿Cómo visten? (Máscaras y collares) (Comprobar que saben decir hacer ruido o golpear).
- BRASIL. ¿Dónde es? ¿Qué hacen? ¿Qué ves? ¿Qué crees que van a hacer con las flores?
- TODO EL MUNDO. ¿Qué se ve en la foto? ¿Qué hace la gente? ¿Conoces la tradición? ¿Para qué es? ¿Qué tipo de suerte busca?
- TODO EL MUNDO. ¿Qué hacen las personas de la foto? (Diferenciar dar un paso de andar).¿Cómo se hace bien?
- TODO EL MUNDO. ¿Para qué sirve esto? ¿Te gusta? ¿Qué problemas tiene? (Hace ruido, es peligroso, molesta a las personas, asusta al perro). (Explicar que cuando una persona es pesada, en español se le dice que es un petardo. Decir que en Venezuela los petardos tienen nombres graciosos como «Bin Laden»).
- TODO EL MUNDO. Y por último, esta que ya conocéis todos, son los Fuegos Artificiales.
- Para terminar, recordar que lo que se dice para felicitar el año es «Feliz Año».
OPCIÓN 2: ASOCIAR FOTOS CON TEXTOS (A2)
Recolecta las 15 fotos de mi presentación (o busca otras por internet) y júntalas en una sola imagen o en varias para colocarlas en el proyector.
Entrega a los alumnos una ficha con los textos que he puesto justo abajo de este párrafo. Los alumnos tienen que asociar los textos que han leído con las fotos del proyector, y tratar de adivinar a cuál se refiere cada una. También deben ser capaces de decir por qué han asociado esas fotos con esos textos, o de describir la imagen completa que ven (tú les vas a ayudar con preguntas: ¿dónde están las personas, en qué posición de la fotografía?…). Si no saben qué foto es, da igual, esa es la gracia, que hagan suposiciones, así surgen ideas más originales.
FICHA
Introducción: en la última noche del año, las personas en todas partes del mundo realizan «conjuros» para atraer la buena suerte y la prosperidad en los 365 días siguientes del año.
1-BARRER LA CASA – México: los mexicanos barren la casa desde adentro hacia afuera, para sacar toda la mala suerte del año pasado. Si quieren tener buena suerte en el plano económico, barren monedas hacia dentro de la casa.
2-COMER 12 UVAS – España: la tradición de los españoles es comer 12 uvas al ritmo de las campanadas de Año Nuevo. Después de comer las uvas, se brinda con cava. La tradición comenzó en 1909, después de una gran cosecha en la que sobraron uvas y se regalaron. En México también comen las uvas.
3-TIRAR CUBOS DE AGUA – Cuba: las familias arrojan cubos llenos de agua desde balcones, terrazas o desde las puertas de su casa, en señal de limpieza. En otras épocas se lanzaban además ropas viejas y rotas, para empezar el año renovados y limpios. Este ritual dura solo unos minutos, aunque algunos continúan hasta el día siguiente gastando bromas a todos los que pasan.
4-PASEAR UNA MALETA – Colombia: se pasean con una maleta por toda la casa, o por la calle. Eso les dará mucha suerte en todos sus viajes del próximo año.
5-ROMPER UN HUEVO – El Salvador: rompen un huevo en un vaso a las 12 y lo dejan en la ventana durante la noche. La figura que se ve por la mañana, representa la fortuna que te traerá el próximo año. Después de romper el huevo, la parte blanca crea formas.
6-METERSE MONEDAS EN EL ZAPATO – Ecuador: se guardan dinero dentro de los zapatos para atraer la suerte económica, hasta que suenan las 12 de la medianoche. Otra variante es lanzar monedas al aire.
7-QUEMAR UN MUÑECO – Venezuela, Panamá, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia…: queman un muñeco, llamado «Año Viejo», que representa el año que pasa. Lo queman para que no quede nada de él, y para que el año que llega sea como comenzar una etapa completamente nueva.
En Perú también escriben en papeles todo lo que no desean y los meten en el muñeco. En Panamá los muñecos suelen ser de personas famosas a las que esperan no ver más al año siguiente. Esta tradición es un poco mala para el medioambiente, y por eso recientemente se ha propuesto eliminarla.
8-COMER LENTEJAS – Chile: comen una cucharada de lentejas frías después de las 12. Esta era también una tradición del Imperio Romano. Los romanos creían que esas lentejas se convertirían en monedas en el próximo año.
9-TIRAR EL CALENDARIO VIEJO – Uruguay: tiran por la ventana los calendarios viejos del año pasado.
10-HACER RUIDO – Panamá: se hace ruido con todo tipo de objetos. Así se espanta a los malos espíritus.
11-ECHAR FLORES AL MAR – Brasil (NO ES HISPANOAMERICANO): se visten de blanco para espantar a los malos espiritus y saltan 7 olas, para tener suerte en cada día de la semana. También arrojan monedas o flores a la diosa del agua, Iemanjá. Si las flores vuelven, significa que ella no las acepta. Pero no te preocupes, puedes intentarlo de nuevo la próxima noche de Año Nuevo.
12-LLEVAR ROPA INTERIOR ROJA O AMARILLA – Todo el mundo: llevar ropa interior roja la última noche del año para tener buena suerte en el amor. O, si prefieres buena suerte en el dinero, también puedes llevar la ropa interior amarilla.
13-DAR UN PASO CON PIE DERECHO – Todo el mundo: exactamente a las 12:00, dan un paso adelante con el pie derecho para iniciar el año con el pie correcto (empezar con el pie izquierdo da mala suerte).
14-LANZAR PETARDOS – Todo el mundo: lanzar petardos en las calles. En Venezuela, los petardos tienen nombres graciosos como «Bin Laden».
15-LANZAR FUEGOS ARTIFICIALES – Todo el mundo: lanzar fuegos artificiales que iluminan el cielo de todos los colores.
OPCIÓN 3: ASOCIAR FOTOS CON DESCRIPCIÓN ORAL (B1)
Parecida a la opción de arriba pero un poco más difícil. En vez de tener los alumnos la ficha con los textos de arriba, es el profesor el que dice oralmente la descripción de cada tradición. Los alumnos prestan atención y asocian las fotos de las tradiciones con lo que dice el profesor.
CHARLA
En los últimos minutos de la clase los alumnos pueden hablar de las tradiciones o creencias que siguen en su país. También puedes preguntarles por los deseos que van a pedir a Año Nuevo o por los propósitos que tienen pensado seguir; por las comidas especiales que hacen en su país (difícil de comunicar si no se conoce el vocabulario de los alimentos); los regalos que van a hacer o a recibir, o que ya han recibido/hecho, etc.
REGALITO
Para celebrar las fiestas regalé a mis alumnos unos turrones de El Almendro tan típicos de España. ¡Yo a cambio también recibí unos dulces típicos de Alemania! ^^ Y una cestita con galletas hechas a mano por una de las profesoras.